
(Por Pablo Maradei) El tráfico de camiones en Vaca Muerta y alrededores mueve alrededor de 4.000 camiones diarios; la falta de personal calificado llevó a que el Estado provincial junto al sindicato y empresarios armaran capacitaciones. «Vaca Muerta no es lo que dicen, hay mucha desocupación», remarcó Gustavo Sol, secretario General del gremio.
El estímulo al sector energético y minero son las espadas del Gobierno para traer dólares frescos al país; más allá del agro. El boom que vive Vaca Muerta se traduce, entre otras cosas, en la falta de camioneros calificados. Es por eso que entre la secretaría de Trabajo provincial, las 7 empresas dadoras de carga y el sindicato de Camioneros de Río Negro acordaron implementar capacitaciones en la Universidad de Río Negro para dotar a los choferes de cómo manejar estos camiones especiales.
Gustavo Sol, secretario General del gremio conversó con InfoGremiales acerca de estas capacitaciones y de cómo está el sector.
-¿Cómo es el panorama de la actividad laboral en lo referido al sector petrolero?
-En Vaca Muerta circulan entre 3.000 y 4.000 camiones diarios que demandan unos 12.000 choferes. En ese sentido, las empresas nos plantean la necesidad de un recambio generacional de los choferes porque se jubilan a los 55 años; el tema es que en Río Negro no hay la suficiente cantidad de choferes para cubrir la demanda porque se necesitan ciertos conocimientos para manejar esos camiones.
-¿Cuándo arrancan las capacitaciones y cómo serán?
-El 19 de mayo arrancan los primeros 30 postulantes en un curso que demanda 3 meses de duración. Se hará en la Universidad de Río Negro.

-En un medio de corte empresario dedicado a la energía dijeron que estas capacitaciones nacían del sindicato y era concebido como el «Carnet Moyano» dando a entender que era extorsivo para las empresas
-De ninguna manera. Esto fue un acuerdo de partes entre el Estado provincial, las siete empresas de Río Negro y nosotros: en ese sentido, nadie está obligado a participar. Estamos entre todos buscando una solución para generar fuentes laborales porque los camiones. que se manejan en la cuenca petrolera no son iguales a los que se ven a diario en las rutas o ciudades.
-¿Cómo se financia el curso?
– Primero, el compromiso con las empresas es que ellos van a participar en la capacitación por lo que podrán ver los perfiles de los postulantes para luego tomarlos. Por ejemplo, para cubrir el periodo vacacional porque hoy los choferes no están pudiendo tomarse vacaciones por falta de personal que los reemplace
Respecto al dinero, el sindicato invierte 2 millones de pesos y cada empresa pone 2 millones en dos cuotas. De esta manera se cubrirán los costos de las cátedras universitarias. Además, suponte que hay postulantes que vienen, por ejemplo de Viedma a 700 kilònetros, le damos un lugar para que se quede a dormir.
-¿El sector energético vive un auge como se difunde en el Gobierno y en los medios tradicionales?
-Vaca Muerta no es lo que dicen, hay mucha desocupación.