
El salario atraviesa momentos más que delicados. El poder adquisitivo continúa golpeado, cayó por cuarto mes consecutivo y, con los datos provisorios de mayo, ya acumula un retroceso del 5,5%.
La crisis de ingresos inducida por la gestión libertaria de Javier Milei empieza a marcar números preocupantes. Es que sumó el cuarto mes consecutivo de caída del salario formal y la tendencia parece marcar una profundización del fenómeno.
La remuneración nominal bruta promedio fue de $1.679.334, con un aumento del 0,2% frente a marzo, y la mediana salarial, en tanto, fue de $1.232.516 y registró una suba del 2,44% mensual; mientras que la inflación de abril se ubicó en 2,8%.
Con los datos proyectados de mayo en base a los convenios colectivos, el salario volvió a caer en ese mes. Así, los haberes ya están 1,4% por debajo de noviembre 2023, cuando asumió el gobierno Javier Milei, según el especialista en mercado de trabajo y referente del espacio de análisis de la CTA Luis Campos.

Para el empleo público la dinámica es aún peor que la del privado con caídas de hasta 31,6% real frente a 2023.
«El retroceso salarial desde fines de 2023 es muy importante y llega, en promedio (estatales nacionales y provinciales), al 15,5%. En el caso del Estado Nacional la caída es impactante: contra noviembre de 2023 fue del 31,6%», precisó Campos.