
El líder de los empleados de Comercio, el gremio más populoso de la Argentina, descartó volver a negociar su paritaria porque supera los patrones definidos por Luis «Toto» Caputo: «¿Tener salarios que aumentan 1,5% o 1,7% es realmente un peligro para la estabilidad que busca Milei? Si es así, estamos en una situación muy delicada», aseguró Armando Cavalieri. Además desmintió que haya bajado la pobreza.
Armando Cavalieri descartó una renegociación de la paritaria mercantil luego de que el Gobierno dejara trascender la posibilidad de no homologarla por ubicarse por sobre los patrones que promociona el Ministerio de Economía de Luis «Toto» Caputo.
«¿Tener salarios que aumentan 1,5% o 1,7% es realmente un peligro para la estabilidad que busca Milei? Si es así, estamos en una situación muy delicada», planteó el titular de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS).
El aumento alcanzado por la Federación con las cámaras consiste en un 5,4% en tres tramos (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Por su parte Caputo busca imponer un tope del 1% mensual que en su plan para frenar el alza inflacionaria.
En declaraciones a Infobae, Cavalieri aseguró que el Gobierno estaba al tanto de las negociaciones y que mantiene diálogo permanente con los empresarios de la actividad. «Más que la inflación, hay que entender que a lo mejor la gente se está dando vuelta y siente que el ajuste disminuye su calidad de vida. Y esto también es una advertencia a toda la dirigencia política», añadió el gremialista.

Además, el sindicalista puso el acento en el intervencionismo estatal: «Si es cierto que van a prohibir el aumento salarial, ¿por qué el Gobierno interviene en esta negociación si es liberal? Si yo llego a un acuerdo por 1,5% o 1,7% de aumento, ¿Qué pauta estoy violando? Si creemos que esto va a hacer peligrar la inflación de la Argentina, estamos perdidos. No hay salida».
Para Cavalieri «La clase media ya está harta. Está mal. Se está empobreciendo. No es verdad que hay menos pobres, Hay más pobres que antes. Lo que pasa que hay una informalidad que no se cuenta».
«Hay mucha gente que trabaja sin ley. Lo digo porque acá llega toda la información. Por ejemplo, desde el mes que viene vamos a sacar nuestro índice de inflación», concluyó.