Mundo Laboral

#EXCLUSIVO El empleo formal en el sector  privado tuvo en enero su mayor crecimiento en 67 meses
+++, Destacadas, Mundo Laboral

#EXCLUSIVO El empleo formal en el sector privado tuvo en enero su mayor crecimiento en 67 meses

(Por Jorge Duarte @ludistas) Empujado por el repunte de la construcción y la industria, el empleo registrado en el sector privado tuvo en enero de 2021 su mayor expansión desde junio de 2015. Se incorporaron unos 16 mil trabajadores y trabajadoras a la economía formal. En lo que empiezan a ser buenas noticias para el mercado de trabajo, ahora acosado nuevamente por la irrupción de la segunda ola de Covid-19, en enero de 2021, y por primera vez desde la irrupción de la pandemia en el territorio nacional, el número de trabajadoras y trabajadores con empleos asalariados registrados en empresas privadas muestra un crecimiento intermensual. Así lo aseguran las cifras relevadas por el Ministerio de Trabajo de la Nación a las que tuvo acceso en exclusiva InfoGremiales y que serán publicada...
El empleo en la Construcción volvió a crecer en enero y se ubicó otra vez por sobre los 300 mil puestos de trabajo
+++, Mundo Laboral

El empleo en la Construcción volvió a crecer en enero y se ubicó otra vez por sobre los 300 mil puestos de trabajo

El empleo formal en la industria de la construcción continúa recuperándose y en enero anotó un crecimiento del 2% mensual, por lo que volvió a superar los 300.000 puestos de trabajo. El Informe de Coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) fue publicado este lunes con datos correspondientes a los meses de enero y febrero de 2021 y precisó que en el primer mes del año hubo 300.168 puestos de trabajo, un 2% más que en diciembre pasado. El alza en enero del empleo sectorial marca un comportamiento atípico para dicho mes del año, donde la cantidad de puestos suele disminuir por factores estacionales, siendo que además, la tasa de incremento mensual resultó ser la más elevada de la serie histórica. La comparativa interanual continúa re...
Buenos signos en el mercado de trabajo: la construcción, la industria, los servicios sociales, los servicios financieros y la enseñanza ya tienen más empleos que en la prepandemia
+++, Mundo Laboral

Buenos signos en el mercado de trabajo: la construcción, la industria, los servicios sociales, los servicios financieros y la enseñanza ya tienen más empleos que en la prepandemia

Los datos surgen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). En la comparación interanual, cinco ramas de actividad ya superaron la cantidad de ocupados que tenían a fines del año 2019: construcción, industria, servicios sociales y de salud, servicios financieros y a las empresas y enseñanza. La última información relevada por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondiente al cuarto trimestre del año 2020 muestra una importante recuperación del mercado de trabajo, luego de la crisis producida por la irrupción de la pandemia del Covid 19. Entre el segundo y el cuarto trimestre de 2020, 2,8 millones de personas se incorporaron al empleo, lo que permitió reducir sensiblemente la tasa de desempleo (del 13,1 al 11), a pesar de verificarse una fuerte incorporación de personas al ...
La tasa de desempleo quedó en 11% y alcanza a 2 millones de personas
+++, Mundo Laboral

La tasa de desempleo quedó en 11% y alcanza a 2 millones de personas

La tasa de desempleo se ubicó en el 11%, al cierre del último trimestre de 2020, lo que representó una baja de 0,8 puntos porcentuales respecto del tercer trimestre, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En tanto, en el cuarto trimestre de 2020, la tasa de actividad se ubicó en 45%; la tasa de empleo en 40,1%; y la tasa de desocupación en 11,0%, señaló el Indec. La tasa de desempleo respecto del cuarto trimestre de 2019, se incrementó en 2,1 puntos porcentuales. El informe destaca que "los desocupados con tiempo de búsqueda de 6 a 12 meses representaron 27,1% del total, el valor máximo de la serie y el doble que en igual trimestre de 2019". Más adelante, la estadística oficial remarca que "la tasa de actividad –que mide la población económicamente ...
Una ‘familia tipo’ necesitó $88.729 en febrero para satisfacer consumos mínimos
+++, Mundo Laboral

Una ‘familia tipo’ necesitó $88.729 en febrero para satisfacer consumos mínimos

Un nuevo informe de la Junta Interna de ATE en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) evidenció el aumento del costo de vida para los bolsillos de las y los trabajadores. El mes pasado llegó a requerir de más de cuatro salarios mínimos para sostener los consumos mínimos de una 'familia tipo'. Según la actualización del informe, un hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijos en edad escolar necesitó, en febrero de 2021, de $88.729,1.- para satisfacer sus necesidades. Este valor se compone de $30.009,1.- necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de $58.720.- para acceder a otros bienes y servicios básicos. Con estos datos y "para poder empezar a recuperar parte de lo perdido y sin renunciar a la deuda acumulada", de la JI de ATE Indec pide...
Para la Universidad de San Martín, las políticas de contención lograron que la caída del empleo en pandemia «fuera similar a la atravesada por las economías más desarrolladas»
+++, Mundo Laboral

Para la Universidad de San Martín, las políticas de contención lograron que la caída del empleo en pandemia «fuera similar a la atravesada por las economías más desarrolladas»

El empleo formal mostró signos de estabilización y recuperación desde agosto de 2020 debido a las políticas de sostenimiento de las fuentes de trabajo implementadas por el Gobierno, sostuvo un informe de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). La caída de la actividad fue "considerablemente más pronunciada que la de los puestos de trabajo del sector formal" en el marco de un año en el que "la actividad económica contabilizó su octavo mes consecutivo de crecimiento", detalló la Unsam en un informe elaborado por el departamento de Capacitación y Estudio Sobre el Trabajo (Cetyd). "La resiliencia demostrada por el empleo formal durante la pandemia contrasta notablemente con lo ocurrido con las inserciones más precarias y vulnerables, cuya caída fue mucho más pronunciada", explica...
El sector bancario y el del software lideran los que prevén dar mayores incrementos salariales en 2021
Mundo Laboral, +++

El sector bancario y el del software lideran los que prevén dar mayores incrementos salariales en 2021

Los salarios del sector privado subirán más de 40% este año y serán los empleados bancarios y del software los que recibirán los mayores incrementos, de acuerdo con distintos relevamientos. Según un estudio de la consultora Mercer, el incremento que prevén dar las empresas este año al personal fuera de convenio es de 41,69% en la mediana, y el sector bancario y del software darán las mayores subas. Algunos sectores darán incrementos mayores: bancos (45%), software (45%), telecomunicaciones (44%), automotriz (44%), Fintech (44%), medios y entretenimiento (44%), productos de manufactura y hardware (44%), seguros (44%), ciencias de la vida (43%), servicios (42%), química (42%), consumo masivo (42%). Los menores aumentos, según el informe, se acordarán en servicios de salud (38%), mi...
Grave: Hay más AUH que asignaciones familiares por el avance de la informalidad y la desocupación
+++, Mundo Laboral

Grave: Hay más AUH que asignaciones familiares por el avance de la informalidad y la desocupación

Es la primera vez que sucede y se explica principalmente por el retroceso del trabajo en relación de dependencia, el aumento del empleo informal y del desempleo. Una espiral que perjudica especialmente a niños, adolescentes y jóvenes, condicionando su futuro. Por la caída del empleo registrado y el avance de la informalidad y la desocupación, hay cada vez más menores de 18 años cuyos padres están sin trabajo o con ocupaciones no registradas y cobran la AUH, en vez del salario familiar por hijo que percibirían si trabajaran en relación de dependencia. “Por primera vez desde fines del 2015, en diciembre de 2020, las asignaciones universales superaron a las asignaciones familiares. Esta dinámica se explica principalmente por la reducción de la cobertura a hijos/as de trabajadores/as e...
Los salarios requeridos por los trabajadores subieron un 7,3% en lo que va de 2021, en sintonía con el ritmo inflacionario
+++, Mundo Laboral

Los salarios requeridos por los trabajadores subieron un 7,3% en lo que va de 2021, en sintonía con el ritmo inflacionario

En paralelo al avance de la inflación, el salario medio requerido por los postulantes a diversos puestos de trabajo ascendió en febrero a 69.850 pesos por mes y registró una suba del 3.2% respecto de enero, según una encuesta privada. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), los precios de la economía doméstica subieron 7,8% en el primer bimestre y la inflación interanual se ubicó en el 40,7%. En ese contexto, el portal de empleos Bumeran realizó un informe para conocer la situación del mercado laboral a un año del inicio de la pandemia por el Covid-19. A raíz de los datos extraídos es posible observar que, en febrero del 2021, el salario medio requerido por los postulantes ascendió a 69.850 pesos por mes. De esta manera, se registró un incremento del 3,2% ...
Los estatales perdieron casi el 40% de su poder adquisitivo desde 2015, según un estudio de ATE Indec
+++, Mundo Laboral

Los estatales perdieron casi el 40% de su poder adquisitivo desde 2015, según un estudio de ATE Indec

El sindicato de estatales en el Indec publicó un nuevo informe, esta vez focalizado en el peso que tiene la inflación sobre los salarios. Ate calculó una pérdida del poder adquisitivo respecto a Noviembre de 2015 del salario Categoría D0 de trabajadores de la administración pública en Febrero 2021 del 39,5 por ciento. Ate Indec actualizó el cálculo de pérdida del poder adquisitivo de los salarios estatales. Los comparó con el sector privado y expuso datos de la inflación. "Como vemos, en cinco años el salario de referencia percibido en diciembre 2015, actualizado a pesos de febrero 2021 debería de ser $61.372.- y no los magros $35.004.- de hoy (incluye la suma fija de $4.000.- que otorga el gobierno a los trabajadorxs que cobren hasta $60.000.- brutos).", explicaron. As...