
(Por Pablo Maradei) Durante la reunión, los voceros de esta rama de la UTEP expusieron como principal problemática la falta de formalización laboral y la arbitrariedad con la que muchos municipios prohíben o persiguen la actividad.
Ayer, el ministro de Trabajo bonaerense Walter Correa se reunió con el secretario general de la UTEP Alejandro Gramajo; el secretario de Interior, Mariano Marini y la secretaria de Ramas de UTEP Silvia Palmieri, entre otros a instancia de la visibilización callejera que se llevó adelante el 8 de octubre en el Puente Pueyrredón. También participaron de la reunión Fernando Vaimbrand, Gustavo Cubilla, Franco Cubría y Amanda Capece de la Rama de Espacios Públicos de UTEP.
La rama de Espacios Públicos pudo desarrollar sus propuestas y describir la realidad de los diferentes sectores que la integran: vendedores, artistas callejeros y cuidacoches, entre otros. En este punto, tanto la UTEP como el ministro coincidieron en la necesidad de avanzar en registros, regulaciones y políticas de inclusión concretas.
En ese sentido los dirigentes populares presentaron como algo positivo lo que ocurre en Luján con los cuidacoches. «Abordamos con profundidad la experiencia organizativa a la que llegamos en Luján». Detallan: «Allí los compañeros están cooperativizados en el marco de la UTEP bajo el desarrollo de una aplicación para estacionar que creó el Municipio. Consideramos que es un modelo exportable para regularizar el sector de trabajadores cuidacoches».
La idea, por lo que recogió InfoGremiales es después de las elecciones armar encuentros con intendentes para transmitirles esa experiencia para ser replicada en otros municipios. Completan: «En este sistema, parte de lo recaudado va a los compañeros cuidacoches y otra parte va a destinada a obras en la localidad».
También hubo lugar para planteos donde relataron distintos conflictos locales y solicitaron la mediación del Ministerio de Trabajo en casos particulares, ya que en las últimas semanas la situación se agravó y cada día más personas deben salir a buscar el sustento en la calle, incluso teniendo empleos formales.
El ministro Correa planteó la posibilidad de articular programas de cuidado para las infancias, así como instancias de registro y capacitación adaptadas a las necesidades reales del sector. También se planteó la construcción de un espacio de trabajo conjunto que permita ampliar derechos y visibilizar políticas públicas inclusivas, como el sistema de estacionamiento medido con inclusión social para los cuidacoches.
Finalmente, se acordó avanzar en la organización del trabajo durante la temporada en la costa y zonas turísticas, especialmente para los sectores de artistas y vendedores.
Tanto el ministro Correa como la Rama de Espacios Públicos coincidieron en que la prioridad es defender el trabajo, buscar soluciones inmediatas a los conflictos actuales y, al mismo tiempo, impulsar políticas públicas planificadas donde el cooperativismo y la economía popular tengan un rol central.