
Impulsados por los aumentos provinciales, los salarios registrados crecieron 2,2% en julio frente a una inflación del 1,9%. Sin ese componente, los sueldos hubieran quedado rezagados, con una pérdida acumulada frente al costo de vida en lo que va del año.
Los salarios registrados tuvieron en julio un aumento del 2,2%, por encima de la inflación del 1,9%, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Sin embargo, la mejora estuvo impulsada principalmente por el incremento de los haberes del sector público provincial, lo que revela un panorama dispar entre distintos segmentos de trabajadores.
De acuerdo con el organismo oficial, los sueldos de los empleados registrados privados aumentaron 2,2%, mientras que los del sector público subieron 2,3%. En este último caso, la suba se explica por el 0,6% correspondiente al orden nacional (sin incluir universidades) y el 2,6% del ámbito provincial.
Si se excluyera el impacto de las provincias, el índice de salarios registrados habría crecido apenas un 1,7%, quedando por debajo de la inflación.
En los primeros siete meses del año, los salarios registrados acumularon un alza del 17,1%, contra una inflación del 17,3%. Sin computar las subas provinciales, la mejora salarial se reduce al 14,8%.
En el sector privado registrado, el incremento acumulado fue de 16,2%, lo que significa una caída real de 0,9% frente al costo de vida. Los empleados públicos alcanzaron un 19,1%, con un 11,3% en el nivel nacional y un 22,1% en el provincial.
Por otra parte, los salarios no registrados mostraron en julio un alza del 3,6%, aunque este dato se publica con atraso de hasta cinco meses y no refleja la coyuntura inmediata.
La consultora ACM señaló que entre diciembre y julio el salario real del sector registrado acumuló una caída del 0,1%, con un retroceso del 0,8% en el sector privado y un alza del 1,7% en el público.
Si la comparación se amplía a noviembre de 2023, inicio de la actual gestión, el salario privado registrado retrocedió 0,2% real, mientras que el sector público exhibe un ajuste más profundo del 13,9%.
El informe subraya además que la recuperación del poder adquisitivo en 2025 es “más gradual” que en la segunda mitad de 2024, en un contexto en el que el Gobierno busca “desindexar” las paritarias y limita la homologación de acuerdos con incrementos superiores al 1% mensual, promoviendo aumentos por suma fija como mecanismo compensatorio.