Qué es el «Régimen de Disponibilidad» que utilizó Caputo para despedir a más de 300 trabajadores en el INTA, en el Instituto de Semillas y en el de Vitivinicultura

Pese al rechazo de la reestructuración que se dio en el Senado, la Resolución 1240/2025 de Luis Caputo dispuso que más de 300 empleados de planta permanente del INTA, INASE e INV pasen a situación de disponibilidad. Durante un plazo de hasta 12 meses, percibirán un haber especial y podrán capacitarse o reinsertarse en el sector privado, en el marco del plan de reforma del Estado impulsado por el Gobierno tras el freno legislativo a la reestructuración de estos organismos. La decisión se toma en un contexto de desempleo y recesión en aumento.

El Gobierno nacional oficializó este viernes el pase a disponibilidad de más de 300 trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 1240/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y se da tras el rechazo del Senado a los decretos que buscaban reestructurar estos organismos.

Qué implica la disponibilidad para los trabajadores estatales

El documento establece que todo el personal de planta permanente con estabilidad adquirida pasa automáticamente a disponibilidad, por un plazo que dependerá de cada caso. Durante ese período, los empleados:

  • Mantendrán el cobro de un haber especial de disponibilidad, calculado según lo dispuesto en el Decreto 1.421/02.
  • Quedarán eximidos de concurrir a su lugar de trabajo, aunque deberán estar disponibles durante su horario laboral y asistir a las convocatorias de la autoridad correspondiente.
  • Podrán participar en programas de capacitación, reconversión laboral o cumplir tareas transitorias.
  • Si un trabajador se inserta en el sector privado, quedará exento de asistir a las citaciones del Estado.

La resolución también limita todas las licencias sin goce de haberes, comisiones de servicio y adscripciones relacionadas con el personal de los tres organismos.

El personal que cumpla condiciones jubilatorias será intimado a iniciar el trámite correspondiente en un plazo de 12 meses. Quienes estén bajo tutela sindical o protegidos por leyes especiales deberán ser reubicados con nuevas funciones.

Asimismo, los agentes con licencias vigentes por enfermedad, accidente, matrimonio o maternidad mantendrán sus haberes hasta el vencimiento de la licencia, momento en que pasarán a disponibilidad de manera automática.

El pase a disponibilidad forma parte de la reconfiguración del sector público vinculada a la Ley de Bases 27.742, reglamentada en 2024. En este marco el INTA iba a ser transformado en un organismo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el INASE iba a ser disuelto y el INV se iba a convertir en una unidad organizativa dentro de la misma Secretaría. Pero todo ese plan quedó lo frenó el Congreso.

El régimen de disponibilidad fue implementado en agosto de 2024 mediante la Resolución 1/2024 del Ministerio de Regulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger. Allí se estableció que el personal declarado excedente puede permanecer en esta condición hasta 12 meses, según antigüedad, con posibilidad de reinserción en el sector privado mediante un esquema de incentivos.

La normativa también fijó los procedimientos para aceptar renuncias, intimar a jubilaciones y elaborar las nóminas de trabajadores alcanzados por las medidas de reducción de dotaciones.

El sistema ya se había aplicado en el INCAA en 2024 y ahora se extiende a organismos clave del área productiva y agroindustrial. Desde el Gobierno sostienen que estas disposiciones forman parte de la reforma del Estado y que buscan “hacer más eficiente la administración pública y generar oportunidades de reinserción laboral”.