
En medio de un fuerte malestar gremial por el congelamiento salarial y la pérdida del poder adquisitivo, el Gobierno convocó a ATE y UPCN a una audiencia paritaria clave para este miércoles 23 de julio, tras el estancamiento de las negociaciones y el rechazo sindical a la última oferta del Ejecutivo.
El Ministerio de Capital Humano notificó oficialmente a los gremios estatales ATE (Asociación Trabajadores del Estado) y UPCN (Unión del Personal Civil de la Nación) sobre la convocatoria a una audiencia presencial en el marco de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de estatales.
La audiencia fue fijada con carácter presencial para el miércoles 23 de julio de 2025 a las 15:00 horas, y se desarrollará en la sede de la cartera laboral ubicada en Av. Callao 114, 3º piso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La notificación, emitida con carácter urgente, lleva la firma de la Dirección de Negociación Colectiva del Ministerio de Capital Humano
La convocatoria reviste especial relevancia dada la actual tensión entre el Gobierno nacional y los sindicatos estatales, que han denunciado congelamiento salarial, despidos masivos y deterioro de las condiciones laborales en la administración pública.
La audiencia paritaria llega tras el estancamiento de las negociaciones salariales para el sector. En el último acuerdo homologado —vigente para los meses de marzo, abril y mayo— el Gobierno otorgó un aumento del 3,9 % acumulado (1,3 % mensual), junto a un bono extraordinario de $45.000, de carácter remunerativo y no bonificable.

Si bien UPCN aceptó aquella propuesta, ATE la rechazó por considerarla insuficiente frente a la escalada inflacionaria. Desde entonces, las conversaciones para una nueva actualización salarial quedaron trabadas. La oferta del Ejecutivo para el nuevo tramo paritario fue un congelamiento del salario (0 %), lo que motivó un fuerte repudio de ambas organizaciones gremiales.
A esto se suma la pérdida de poder adquisitivo registrada en los últimos meses, donde los salarios reales cayeron notablemente por debajo de la inflación acumulada. En la última actualización del trabajo que hacen mensualmente trabajadores del Indec, dio que el salario mínimo debería ser de $1.869.924. En ese sentido, reclamaron un aumento de emergencia del 117% para todos los estatales y la inmediata reapertura de paritarias. La negociación llegó, el aumento se verá.