
El 86% de los trabajadores en Argentina afirma que su salario no cubre sus necesidades básicas. Además, el 58% de quienes integran la fuerza laboral señala que su poder adquisitivo se redujo en los últimos meses, lo cual refleja la percepción generalizada de insatisfacción con los ingresos y la pérdida de capacidad de compra. La mayoría no logra conservar su sueldo más de dos semanas.
Así surge de un informe de Bumeran que también relevó la situación salarial en el resto de los países de la región. En el plano local, casi 6 de cada 10 encuestados sostiene que su situación económica personal empeoró en los últimos meses, siendo el porcentaje más alto entre los países analizados. En Chile, el 46% comparte esta percepción; en Panamá, el 35%; en Ecuador, el 32%; y en Perú, el 27 por ciento.
Federico Barni, CEO de Bumeran, dijo: “Estos datos abren el interrogante sobre si los ajustes salariales son realmente suficientes para acompañar el costo de vida y garantizar condiciones acordes para los trabajadores”.
La duración del salario es otro indicador de la fragilidad económica. El 26% de los argentinos, de acuerdo a Bumeran, afirma que su sueldo solo les alcanza para dos semanas, mientras que el 24% destina el total de su ingreso al pago de cuentas apenas lo recibe. El 16% logra que dure tres semanas, el 13% menos de una semana, el 11% todo el mes y el 10% apenas una semana.

En ese contexto, el 89% de los talentos dice que no puede ahorrar. La cifra se alinea con lo que sucede en el resto de la región: en primer lugar se encuentra Chile con el 92%, seguido por Ecuador con el 90%; Perú con el 84%; y Panamá con el 77%.
Por otra parte, el 31% de los argentinos que logra reservar una parte de su salario lo invierte en fondos de inversión, el 25% compra dólares u otra moneda extranjera, el 18% adquiere acciones o bonos, el 12% lo mantiene en una cuenta de ahorro bancaria y el 7% opta por plazos fijos.
Las razones para no ahorrar se concentran en la insuficiencia de ingresos: el 62% de los encuestados señala que su salario no alcanza, el 13% prioriza el pago de cuentas, el 11% enfrenta demasiados gastos, otro 11% tiene deudas y el 3% menciona otros motivos.