
La seccional de la UOM en Villa Constitución convocó a un paro de trabajadores de contratistas de Acindar, en reclamo por la pérdida de empleos y la falta de homologación del acuerdo salarial firmado con las cámaras empresarias. La medida aún no tiene fecha, pero afectará tareas clave en la planta siderúrgica.
La seccional local de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) anunció un paro de actividades en la Rama 17 que comprende a trabajadores y trabajadoras metalúrgicos de empresas contratistas de Acindar, en reclamo por la pérdida de puestos de trabajo y la demora en la homologación de acuerdos salariales alcanzados a nivel nacional.
La medida de fuerza aún no tiene fecha confirmada, pero se definirá en las próximas horas a través de una asamblea general con delegados y operarios, según informó el secretario general de la seccional, Pablo “Piparra” González. El cese de actividades impactará directamente en los sectores de reparaciones y mantenimiento de la acería perteneciente al grupo ArcelorMittal.
“La situación es insostenible desde hace dos años”, advirtió un dirigente local de la UOM, señalando que se han perdido 500 puestos de trabajo y que hay otros 250 en riesgo entre las empresas contratistas.

Acuerdo salarial sin homologación
El conflicto se agrava por la falta de homologación del acuerdo salarial firmado el pasado 4 de junio entre la UOM y las cámaras empresarias de la Rama 17 (Adimra, Afarte, AFAC, Fedehogar, Camima y Caiama), que incluye subas acumulativas y pagos no remunerativos entre abril y agosto de 2025.
Entre los principales puntos del acuerdo figuran:
- Aumentos escalonados de entre 3,3% y 1% mensual hasta agosto.
- Pagos extraordinarios de hasta $30.000 por mes.
- Un Ingreso Mínimo Global de Referencia (IMGR) que alcanza los $909.114 en agosto.
- Una cláusula de revisión económica a partir del 15 de septiembre.
Pese al consenso entre gremios y empresarios, el acuerdo no fue homologado por la Secretaría de Trabajo, lo que impide su aplicación efectiva en los recibos de sueldo. Una situación similar ocurrió a comienzos de año, cuando el Ejecutivo demoró más de dos meses en oficializar una paritaria firmada en enero.
A nivel general, el sector metalúrgico acumula un crecimiento del 3,3% en lo que va de 2025. Sin embargo, la recuperación es desigual y se mantiene la incertidumbre en muchas ramas de la producción. Según Adimra, el 60,5% de las empresas anticipa que su nivel de actividad se mantendrá o disminuirá, y un 16,9% prevé recortes en el empleo.
Mientras sectores como maquinaria agrícola y carrocerías muestran crecimiento, otros como fundición, autopartes y bienes de capital retroceden. En este contexto, el reclamo de la UOM pone de relieve una realidad crítica en regiones industriales como el sur santafesino, donde el empleo y la estabilidad salarial dependen directamente del cumplimiento de los acuerdos alcanzados en paritarias.