
La Unión Industrial Argentina (UIA) pidió reactivar el régimen del Decreto 814, que reducía contribuciones patronales y beneficiaba a empresas del interior. El planteo se enmarca en una agenda de cinco ejes que incluye reforma tributaria, modernización laboral e inversión en infraestructura.
La Unión Industrial Argentina (UIA) pidió que se vuelva a implementar un régimen de contribuciones patronales diferencial que permita a las empresas del interior del país abaratar el costo de contratación de empleados.
El planteo fue realizado por el presidente de la entidad, Martín Rappallini, durante una visita a Tucumán y Jujuy, donde mantuvo reuniones con los gobernadores Osvaldo Jaldo y Carlos Sadir, además de representantes de las uniones industriales locales.
El pedido de los industriales busca recuperar el esquema del Decreto 814/2001, que fijaba una alícuota única del 16% en contribuciones patronales y otorgaba a las empresas la posibilidad de imputar parte del IVA a cuenta de esas cargas. La proporción que podían descontar dependía de la distancia de cada provincia respecto de los puertos, lo que beneficiaba particularmente a las regiones del NOA y el NEA.

Según la UIA, este régimen fue clave para el desarrollo de numerosas pymes y atrajo inversiones de grandes empresas en el norte del país, al permitirles compensar los mayores costos logísticos.
De cara al Día de la Industria, que se celebrará el próximo 2 de septiembre en Córdoba, la entidad incluyó este reclamo dentro de una agenda de cinco puntos para mejorar la competitividad del sector:
- Reforma tributaria, para simplificar cargas y eliminar distorsiones.
- Modernización laboral, orientada a marcos más flexibles e inclusivos.
- Inversión en infraestructura, con el fin de reducir costos logísticos y conectar regiones.
- Financiamiento productivo, accesible y previsible para pymes e industrias innovadoras.
- Educación técnica, articulada con la demanda productiva para potenciar el talento industrial.
“Tenemos un sistema impositivo récord y un sistema laboral antiguo. La macro es importante, pero hay que trabajar en la microeconomía y en el costo argentino”, sostuvo Rappallini durante la gira.
Además, los industriales del NOA plantearon preocupaciones vinculadas a la presión tributaria provincial, el aumento de litigios laborales y la necesidad de sostener un piso del 6% en el corte de bioetanol de caña o maíz en los combustibles.