
El gasto en servicios públicos en AMBA supera los $193.000 y subió 5,4% en julio. El incremento impacta en la pérdida de poder adquisitivo.
El gasto mensual en la canasta de servicios públicos para un hogar promedio del AMBA, que no cuenta con subsidios, alcanzó a $193.329 en julio, que representa un incremento del 5,4% en comparación con el mes anterior y es un 40% superior al gasto registrado en el mismo mes de 2024.
La canasta incluye el consumo de energía eléctrica, gas natural, agua potable y transporte público y es elaborada por el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
El incremento del 5,4% en la canasta de servicios de julio respecto a junio de 2025 se explica por aumentos tarifarios en todos los servicios públicos y específicamente por los ajustes estacionales en los consumos de energía eléctrica y gas natural.
- Agua: Se incrementó el cuadro tarifario y el consumo se ajustó por la cantidad de días del mes, dado que julio tiene un día más que junio.
- Gas: El cargo fijo subió 1,1% y el cargo variable 1,8%, sumado a un incremento en las cantidades consumidas por estacionalidad.
- Energía eléctrica: El consumo creció respecto al mes anterior, y los cuadros tarifarios aumentaron (0,7% el cargo fijo y 2,4% el cargo variable).
- Colectivos: El boleto de las líneas de la Ciudad de Buenos Aires aumentó un 3,5% (IPC+2%), mientras que las líneas interjurisdiccionales a cargo de la Nación se incrementaron un 7%, resultando en un aumento promedio ponderado del boleto del 5,1%.
Desde diciembre de 2023 hasta julio de 2025, la canasta de servicios públicos del AMBA “se incrementó 597% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 154%”.
Sin embargo, en la comparación interanual (julio 2025 respecto a julio 2024), el costo de la canasta total «se incrementó en línea con el índice general de precios del periodo (la canasta aumentó 40% mientras que para el IPC se estima un incremento del 36%)», lo que sugiere «cierta convergencia».
En detalle, las variaciones interanuales por servicio (vs. julio 2024) fueron:
- Transporte: 71%.
- Agua: 33%.
- Energía eléctrica: 26%.
- Gas natural: 26%.
El gasto en transporte contribuyó con 21 puntos porcentuales al aumento interanual total del 40%, mientras que el gasto en energía eléctrica y gas aportaron 7 puntos cada uno, y el agua los 5 puntos restantes.

La canasta de servicios públicos de julio representa el 13,1% del salario promedio registrado estimado del mes ($1.471.842). Dentro de este gasto, el transporte representa el 36%.
En promedio, los usuarios del AMBA pagan tarifas que cubren el 50% de los costos, y el 50% restante es cubierto por el Estado. Esta cobertura es variable entre segmentos de hogares y entre servicios. En julio, la cobertura tarifaria total aumentó levemente, siendo 3 puntos porcentuales superior al promedio de los últimos 18 meses (47%).
Este aumento se debe al «traslado parcial del aumento de los costos de generación». Se observa que «en julio todos los usuarios residenciales, inclusive los N1 de altos ingresos, recibirán subsidios en su factura eléctrica».
Los principales subsidios económicos a los sectores de Agua, Energía y Transporte han experimentado una «reducción real del 57% interanual al 17 de julio».
En particular, los subsidios a la energía «se redujeron 65% a.a.», y los de transporte se redujeron en un «26% interanual».
Los subsidios al agua mostraron una reducción del «100,0%». La reducción de los subsidios en los primeros seis meses de 2025 fue de $1,52 billones, mientras que el superávit fiscal primario se incrementó en $1,73 billones en el mismo período.
En energía eléctrica, en promedio, los usuarios residenciales aportan el 48% del costo del sistema eléctrico, mientras que el Estado nacional aporta el 52%.