Mundo Laboral

El crecimiento de la desocupación durante la pandemia golpeó con más fuerza a las mujeres
+++, Mundo Laboral

El crecimiento de la desocupación durante la pandemia golpeó con más fuerza a las mujeres

 La desocupación durante la pandemia agudizó las diferencias socioeconómicas de género y de región en la Ciudad de Buenos Aires, con una mayor incidencia en las mujeres que en los varones y en la zona Sur respecto de la Norte, de acuerdo con la información aportada por la Dirección General de Estadística y Censos porteña. El informe del organismo de la Ciudad indicó que en el cuarto trimestre de 2020 la desocupación general en el distrito fue de 10,1% y tuvo un crecimiento de 0,9 punto porcentual en relación con el mismo período de 2019, pero el detalle por género y región deja en evidencia una serie de contrastes. La información sobre el desempleo en el cuarto trimestre en todo el país será dada a conocer el 25 de marzo próximo por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (IND...
En enero la industria continuó con proceso de recuperación de empleo iniciado en últimos meses de 2020
+++, Mundo Laboral

En enero la industria continuó con proceso de recuperación de empleo iniciado en últimos meses de 2020

La industria continuó en enero el proceso de recuperación verificado en los últimos meses de 2020, con varios de los principales sectores fabriles operando entre un 10 y 20% por encima del promedio de 2019, previo al inicio de la pandemia por Covid-19, según un informe elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI). El CEP XXI, que funciona en la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo, subrayó -a modo de ejemplo- que durante el primer mes de 2021 el sector fabril, medido según el consumo de energía, se expandió 7,9% interanual y en la medición 4,6% desestacionalizado. El crecimiento fue traccionado por ramas como la industria manufacturera, que en el último bimestre del año pasado no solo habían recuperado lo perdido por la pandemia sino que también habían ...
Duro golpe al bolsillo de los trabajadores porteños: los alquileres en la Ciudad subieron 53,8% en 2020
+++, Mundo Laboral

Duro golpe al bolsillo de los trabajadores porteños: los alquileres en la Ciudad subieron 53,8% en 2020

El precio de los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires subió en el cuarto trimestre del año pasado un promedio de 53,8% interanual para los monoambientes y un 63,7% para los departamentos de dos y tres ambientes, según un informe dado a conocer por el Gobierno porteño. "El aumento en el valor de los alquileres verificó un fuerte incremento respecto del trimestre previo, de 5,9 puntos porcentuales para los de un ambiente, de 6 puntos para los dos ambientes y 11,9 puntos para los de tres ambientes", sostuvo. Consideró que las "importantes aceleraciones se suman a las registradas entre julio y septiembre, "enmarcándose en un contexto de plena vigencia de la nueva ley de alquileres". Por su parte, la AFIP oficializó este jueves la reglamentación del "Régimen de registración de cont...
El salario mínimo quedó por debajo de la línea de indigencia
+++, Mundo Laboral

El salario mínimo quedó por debajo de la línea de indigencia

Según informó el Indec, una familia necesitó $56.458,84 para no ser pobre y $23.722 para no caer en la indigencia. El salario mínimo vital y móvil está actualmente en $$20.587. El próximo aumento establecido por el Consejo del Salario será de 6% en marzo próximo pero aún así quedaría $2.122 abajo. El cálculo se hace por convención para una familia compuesta por una pareja de adultos y dos niños. Según el Indec, en enero necesitaron $56.458,84 para no caer bajo la línea de pobreza y $23.722 para no ser indigente. El costo de la canasta básica total registró una suba del 4,2% con respecto a diciembre y del 39,8% si se lo compara con el mismo mes del año anterior. La diferencia interanual fue de $16.085,83 más que en enero del año pasado. Mientras que la canasta...
El Gobierno sube 50% el Seguro de Capacitación y Empleo para trabajadores desocupados
+++, Mundo Laboral

El Gobierno sube 50% el Seguro de Capacitación y Empleo para trabajadores desocupados

La ayuda económica no contributiva mensual que el Seguro de Capacitación y Empleo brinda a trabajadores desocupados, pasará de 3 mil a 4.500 pesos desde este mes, dispuso hoy el Ministerio de Trabajo. Se trata de trabajadores que se encuentran en la búsqueda activa de empleo, en la actualización de sus competencias laborales y en el desarrollo de emprendimientos independientes, que venían percibiendo 3 mil pesos desde julio del año pasado. La Resolución 178/2021, publicada este viernes en el Boletín Oficial, establece que los beneficiarios podrán percibir sólo una de las asistencias económicas por período mensual. Además, el suplemento no será acumulable, ni integrable, a las ayudas económicas mensuales previstas por otros programas o acciones de empleo implementados por el Minis...
La semana próxima se tratará la suba de Ganancias en Diputados
+++, Mundo Laboral

La semana próxima se tratará la suba de Ganancias en Diputados

Así lo confirmó el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. Anunció que el Gobierno nacional habilitará la próxima semana el tratamiento del proyecto de ley de modificación del impuesto a las Ganancias al enviar al Parlamento una ampliación del temario de las sesiones extraordinarias, que concluyen el 28 de febrero. El funcionario dijo además que “la expectativa es que se apruebe cuanto antes” ya que esos cambios van a generar que “1.200.000 personas dejen de pagar Ganancias y eso se va a volcar directamente al consumo”. “La semana que viene vamos a habilitar el debate en el Congreso de la modificación al impuesto a las Ganancias en el período de sesiones extraordinarias con una ampliación del temario a tratar en el mes de febrero” adelantó Cafiero esta mañana en declaraciones a radio 10...
Tras la pandemia, unos 300.000 niños latinoamericanos podrían caer en explotación laboral
+++, Mundo Laboral

Tras la pandemia, unos 300.000 niños latinoamericanos podrían caer en explotación laboral

Unos 300.000 niños podrían ingresar en situación de explotación laboral en América Latina y el Caribe debido al impacto de la crisis generada como consecuencia de la pandemia de coronavirus, advirtió la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y llamó a "pisar el acelerador" para evitar un retroceso que podría ser equivalente a los avances alcanzados en 10 años. "El aumento de la pobreza y la caída de los ingresos familiares, el cierre de las escuelas, y el aumento de las vulnerabilidades, son factores que pueden contribuir a incrementar el trabajo infantil", informó hoy el director general de la OIT, Guy Ryder, durante el lanzamiento del Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil en América Latina y el Caribe. Si bien en los últimos 25 años la región logró import...
La pandemia provocó un retroceso de 10 años en la participación laboral de las mujeres en la región
+++, Mundo Laboral

La pandemia provocó un retroceso de 10 años en la participación laboral de las mujeres en la región

La crisis provocada por el coronavirus provocó un retroceso de más de una década en la tasa de participación laboral de las mujeres de América Latina y el Caribe, al situarla en 46%, lo que implicó una retracción de 6 puntos porcentuales respecto del nivel previo a la pandemia, de acuerdo a los datos publicados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La Cepal presentó un Informe Especial Covid-19 sobre "La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad” a través del cual sostiene que la crisis que provocó la pandemia generó un retroceso de más de una década en los avances logrados en la participación laboral de las mujeres. Según el reporte del organismo regional, la tasa de participación laboral de las mujeres se situó en ...
Según la UIA, en noviembre por primera vez desde 2015 se revirtió la tendencia y se generaron 3 mil empleos registrados en la industria
+++, Mundo Laboral

Según la UIA, en noviembre por primera vez desde 2015 se revirtió la tendencia y se generaron 3 mil empleos registrados en la industria

El empleo asalariado registrado en la industria tuvo en noviembre una suba de 0,3% mensual, lo que representa un crecimiento de 2.968 puestos laborales, indicó la Unión Industrial Argentina. Es el primer crecimiento desde 2015. El informe de la entidad sostuvo que, "con este desempeño y, producto de la muy baja base de comparación luego de cuatro años consecutivos de fuerte caída del empleo industrial, la novedad de noviembre fue la expansión del trabajo asalariado registrado industrial", que presentó un aumento 3.386 puestos en la medición interanual. "La recuperación mantiene todavía comportamientos heterogéneos entre sectores, partiendo de niveles muy bajos tras la crisis provocada por la pandemia y la recesión de los dos años previos", aclaró y señaló que "mientras hay empresas ...
En 2020 los salarios perdieron por tercer año consecutivo frente a la inflación
+++, Mundo Laboral

En 2020 los salarios perdieron por tercer año consecutivo frente a la inflación

Los salarios crecieron 33% en el 2020 y se ubicaron 3,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación del 36,1%, completando tres años de caída consecutiva frente al costo de vida, informó hoy el INDEC. En el 2019, frente a una inflación del 53,8%, los salarios crecieron 40,9%, mientras en el 2018, ante una suba de precios del 47,6%, el nivel de las remuneraciones mejoró 29,7%. El Índice de Salarios total creció 1,8% en diciembre último respecto de noviembre, como consecuencia de la suba de los salarios registrados del 1,9% y un aumento en los salarios del sector privado no registrado de 1,2%. El crecimiento del 33% interanual en el índice de salarios total el año anterior, fue como consecuencia de la suba del 31,6% del total registrado y de 39,0% del sector privado no registrad...