Mundo Laboral

#ALERTA El índice de desocupación bajó al 8,2% al término del tercer trimestre del año, según el indec
+++, Mundo Laboral

#ALERTA El índice de desocupación bajó al 8,2% al término del tercer trimestre del año, según el indec

El índice de desocupación se ubicó en el 8,2% al cierre del tercer trimestre del año, con una baja de 3,5 puntos respecto al 11,7% de igual período de 2020, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La merma también se verificó en el cotejo contra el segundo trimestre del corriente año, cuando el desempleo fue de 9,6%. Luego de que el Indec diera a conocer la información, el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que “estamos experimentando una muy fuerte recuperación del empleo, que en el tercer trimestre estuvo plenamente explicada por su crecimiento en el sector privado”. "Se crearon 422.000 puestos de trabajo en el trimestre. Es consistente con lo vibrante que están resultando la recuperación de la producción y de la inversión", subrayó el funci...
Volvió a crecer en noviembre la producción de las pymes industriales y en el año acumula una suba de 22,7%
+++, Mundo Laboral

Volvió a crecer en noviembre la producción de las pymes industriales y en el año acumula una suba de 22,7%

La producción de las pymes industriales registró en noviembre una mejora de 17,6% respecto a igual mes de 2020, según un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Industria (CAME). De esta forma, en el acumulado de los primeros once meses del año la industria pyme sumó un alza de 22,7% frente a igual período de 2020 y una incremento de 2,5% respecto a similar lapso de 2019, en la prepandemia. La entidad pyme, en un comunicado, sostuvo que el resultado de noviembre responde a la "recuperación del consumo" y a las demoras en las autorizaciones para ingresar bienes importados, lo que potencia la venta de la producción local. La mejora también se verificó en la comparación mensual -medida a precios constantes-, con una suba en noviembre de 6,6% frente a octu...
Los jóvenes argentinos tienen los salarios en dólares más bajos de la región
+++, Mundo Laboral

Los jóvenes argentinos tienen los salarios en dólares más bajos de la región

Tomando como referencia al dólar, los jóvenes argentinos cobran un tercio de lo que ganarían en Chile; la mitad de lo que obtendrían Perú; y un 35% menos que en México y Brasil. Muchos jóvenes de la generación Z, conformada por quienes tienen hoy hasta 24 años, ingresó o buscó incorporarse al mercado laboral en plena pandemia. Debieron adaptarse a un mundo laboral en transición y nuevas experiencias. Sin embargo, en Argentina, la tasa de desempleo de los jóvenes nacidos entre 1997 y 2004 es del 26%, más del doble que la de la población total, que alcanzó el 10,2% en el primer trimestre de 2021, según un informe de Adecco que analizó la situación de este grupo. "Los jóvenes quedan atrapados en un círculo a la hora de comenzar su carrera laboral: les piden experiencia pero nadie le...
La inflación que miden los gremios perforó el 3% en noviembre pero sigue en niveles altos
+++, Mundo Laboral

La inflación que miden los gremios perforó el 3% en noviembre pero sigue en niveles altos

La inflación de los trabajadores que mida la UMET tuvo una desaceleración con respecto a octubre, pero sigue alta. Acumula un 45,4% en lo que va del año y un 51,2% en los últimos doce meses. La inflación de los trabajadores fue del 2,9% en el mes de noviembre, según la medición del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) perteneciente a la Universidad Metropolitana (UMET). Este número marca una desaceleración del 0,4% con respecto al 3,3% de octubre. De este modo, la inflación acumula un 45,4% en lo que va del año y un 51,2% en los últimos doce meses. Con estos guarismos, para que la inflación de 2021 no supere el 50%, la inflación de diciembre debería ser inferior al 3,2%. De acuerdo con el informe "la inflación de noviembre estuvo traccionada en primer lugar por Recr...
Impuesto a las Ganancias: el mínimo no imponible sube 50,62% y se pagará a partir de los $ 225.936 de salario bruto
+++, Destacadas, Mundo Laboral

Impuesto a las Ganancias: el mínimo no imponible sube 50,62% y se pagará a partir de los $ 225.936 de salario bruto

La actualización del mínimo no imponible está fijado por ley. En enero el impuesto a las Ganancias se pagará a partir de los $ 225.936 de salario bruto. Impacta sobre menos del 10% de los asalariados. La Ley del Impuesto a las Ganancias contempla la actualización automática, en enero de cada año, de determinados valores -incluido en mínimo no imponible a partir del cual se empieza a pagar- por la variación interanual del RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), correspondiente al mes de octubre del año anterior al del ajuste. Así, la variación del RIPTE de octubre de 2021 respecto a octubre de 2020 fue del 50,624645%, explica Sebastián M. Dominguez, socio de SDC Asesores Tributarios. Así, el nuevo mínimo no imponible de Ganancias, que era de $ ...
Destacan que se registran «incrementos considerables del empleo formal con respecto a diciembre de 2019»
+++, Mundo Laboral

Destacan que se registran «incrementos considerables del empleo formal con respecto a diciembre de 2019»

El Comité de Evaluación y Monitoreo del Programa de Recuperación Productiva II (Repro II) destacó la recuperación del empleo perdido durante la pandemia y el restablecimiento del poder adquisitivo de los salarios. En su acta número 13, el Comité subrayó que "en Argentina, el retorno progresivo a la dinámica socio-económica habitual se puede asociar con una recuperación extendida de los puestos de trabajo registrados perdidos durante la pandemia y con el restablecimiento del poder adquisitivo de los salarios". Además, indicó que los últimos datos procesados de los registros administrativos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) correspondientes a los meses de septiembre y octubre de 2021, "muestran que el empleo asalariado r...
El empleo privado en la minería creció 5% interanual y el promedio salarial del sector supera los 129 mil pesos
+++, Mundo Laboral

El empleo privado en la minería creció 5% interanual y el promedio salarial del sector supera los 129 mil pesos

El empleo registrado privado en la actividad minera registró un aumento de 5% en agosto con respecto al mismo mes del año anterior, informó la Secretaría de Minería. Los puestos de trabajo rozan los 31.500. Los puestos de trabajo en el sector totalizaron 31.318, lo que marcó un incremento "desde el mes de abril, momento donde registró el valor mínimo en lo que va del año (30.987 empleados)". No obstante, señaló el informe oficial, en agosto se advirtió una "leve baja" en la cantidad de personal registrado, de 0,1%, en la comparación con el mes de julio. "Al analizar los puestos de trabajo a nivel de regiones, se puede apreciar que la Patagonia es actualmente la región con mayor empleo minero, totalizando a agosto del presente año 9.988 empleados", detalló la Secretaría. El emp...
Afirman que el 25% de las personas que perdieron su trabajo en la pandemia en América Latina todavía no lo recuperó
+++, Mundo Laboral

Afirman que el 25% de las personas que perdieron su trabajo en la pandemia en América Latina todavía no lo recuperó

En los países de América Latina y el Caribe 1 de cada 4 personas que perdieron su puesto de trabajo durante la pandemia todavía no lograron recuperarlo y cerca del 50% de los hogares sigue sin alcanzar el nivel de ingreso total que tenía previo a la crisis, según un relevamiento realizado por el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Los datos surgen de las encuestas telefónicas de alta frecuencia realizadas en 24 países de la región en forma conjunta entre ambos organismos. El informe, denominado “Una recuperación desigual: Tomando el pulso de América Latina y el Caribe después de la pandemia”, fue presentado hoy en una conferencia de prensa. Allí también estimaron que la tasa de empleo promedio regional sigue 11 puntos porcentuales por deb...
Estudio afirma que en las empresas exportadoras los salarios son 30% más altos
+++, Mundo Laboral

Estudio afirma que en las empresas exportadoras los salarios son 30% más altos

Los salarios en las empresas exportadoras son casi 30% más alto que en las compañías que solo venden en el mercado local, según un informe elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo. El trabajo del CEP XXI -realizado a partir de datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y de Aduana- relevó además que aproximadamente 1,8 millones de trabajadores y trabajadoras formales se desempeñan en firmas exportadoras. El documento destacó que, en promedio, las firmas exportadoras pagan salarios 125% más altos que el resto de las compañías. No obstante, al aislar otros factores que también inciden (como la productividad, la escala, las ventajas tecnológicas, el sector en el que se desempeñan, el tamaño de la firma) se...
Una familia necesita ingresos de $72.365 para no ser pobre
+++, Mundo Laboral

Una familia necesita ingresos de $72.365 para no ser pobre

Una familia de cuatro miembros necesitó en octubre un ingreso mensual de $72.365 para no ser considerada pobre, según el costo de la Canasta Básica Total (CBT), que subió en ese mes 2,6%, informó el INDEC. El mismo grupo familiar necesitó $30.925 de acuerdo con el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), para no ser considerado indigente, que en la misma comparación aumentó un 2,7%. Tanto la suba mensual de la CBT, que define el nivel de pobreza, y la de la CBA, que marca el nivel de indigencia, aumentaron en octubre por debajo de la inflación del mes del 3,5%. En la comparación interanual, la canasta básica total registra un aumento del 45,0%, mientras que la básica alimentaria crece desde octubre del año anterior, un 49,3%. Ambas canasta aumentaron su costo por debajo d...