ATE comenzó el paro de estatales en medio de la disputa entre Aguiar y el Gobierno

En un contexto de tensión creciente entre el Gobierno y ATE tras la denuncia penal contra Rodolfo Aguiar, el Paro Nacional arrancó, según los datos del gremio, con un acatamiento superior al 90% en reclamo de la reapertura de paritarias y en rechazo a la reforma laboral. La medida incluye movilizaciones en todo el país y fuertes críticas sindicales a los cambios propuestos por el Ejecutivo, mientras numerosos servicios públicos operan con guardias mínimas.

En medio de una dura disputa entre el Gobierno y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) que comenzó el domingo a la noche con una denuncia penal del Gobierno a través de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, contra el Secretario General del sindicato, Rodolfo Aguiar, comenzó el Paro Nacional con más de 90% de acatamiento en todo el país en reclamo por la reapertura de las paritarias y en rechazo a la Reforma Laboral del Gobierno. La medida de fuerza incluirá una movilización al ex Ministerio de Trabajo a partir del mediodía y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizarán retiros de los lugares de trabajo a partir de las 11 para permitir la participación en la movilización al edificio de Av. Leandro N. Alem 650.

“Quisieron convencernos de esperar hasta el 10 de diciembre. A nosotros no nos mandan los funcionarios, nos mandan los trabajadores y hoy empezamos una ofensiva contra la reforma que no se va a detener hasta que sean garantizados todos nuestros derechos. Y si para eso es necesario que salgamos a las rutas durante la navidad y año nuevo, lo vamos a hacer. Si los dejamos, van a restringir el derecho de huelga y hasta prohibir todas las asambleas”, apuntó Rodolfo Aguiar.

En referencia a la decisión de marchar antes de la presentación oficial del proyecto, el dirigente indicó: “Es mentira que no se conoce el contenido de la reforma. Basta con escuchar a Cordero y a Sturzenegger para saber que quieren profundizar la desregulación planteada en la Ley Bases”.

“El Gobierno habla de modernización, pero en realidad es más precarización y más debilitamiento sindical. Está claro que esta reforma postelectoral no busca generar empleo, sino reconfigurar el poder en las relaciones laborales beneficiando solo a las grandes patronales”, agregó Rodolfo Aguiar.

Sobre la situación salarial del sector público, evaluó: “En los últimos 23 meses los sueldos del sector público han sido destruidos. En pos del superávit fiscal, decenas de miles de estatales han sido expulsados por debajo de la línea de pobreza. La mayoría de los trabajadores adeudan más de un salario y medio en el sistema financiero formal”.

“Aparece una novedad en el estado que es el pluriempleo. Además, el congelamiento salarial se ha transformado en una causal directa de despidos. Son muchos los trabajadores que deciden renunciar. Se tienen que reabrir las paritarias y recomponer todo el poder adquisitivo perdido”, detalló.

“Frente a esta ofensiva, el movimiento obrero tiene que seguir organizándose para defender con eficacia el trabajo y los derechos colectivos”, concluyó el Secretario General de ATE Nacional.

La denuncia de la funcionaría por “amenaza contra el orden constitucional y la vida democrática”, a raíz de unas declaraciones televisivas de Aguiar, atenta directamente contra el derecho a la libertad de expresión del dirigente sindical.

Durante la jornada de protesta sólo se garantizarán guardias mínimas en hospitales y únicamente atención de urgencia en centros asistenciales de niños, adolescentes y adultos mayores.

Otros servicios que ya comenzaron a verse afectados son la recolección de residuos, auxiliares de educación, guardia urbana, migraciones, los controles sanitarios en puertos y aduanas del el Senasa, radiooperadores de medios públicos, personal de manejo de incendios forestales, agentes de tránsito, controladores aéreos, la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT), migraciones y mantenimiento de plantas nucleares, como así también los servicios públicos en provincias y municipios, entre otros. Además, sólo se garantizarán vuelos sanitarios y de Estado por parte de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), PAMI y ANSES atenderán únicamente emergencias.

Motivos de la protesta

Según pudo averiguar el sindicato, el proyecto de reforma laboral que el Gobierno planifica incluye la extensión de la jornada laboral a 12 horas, el pago de indemnizaciones en cuotas, acuerdos de trabajo por empresa en lugar de por actividad, aumentos salariales por productividad, entre otros puntos que se barajan. El mismo sería presentado en el Congreso luego del 10 de diciembre, cuando asuman los nuevos legisladores.

En lo que respecta a la situación salarial, el periodo paritario que va desde junio de 2025 a mayo de 2026 inició con la mesa de negociación del 23 de julio. En aquel encuentro, la comitiva del Ministerio de Trabajo ofreció un 1,3% para junio (retroactivo), 1,3 para julio, 1,3 para agosto, 1,2 para septiembre, 1,1 para octubre y 1,1 para noviembre. ATE rechazó el ofrecimiento, mientras que UPCN aceptó.

Hasta el momento, todos esos incrementos quedaron por debajo de la evolución de los precios publicada por el Indec: 1,6% en junio, 1,9 en julio, 1,9 en agosto y 2,1 en septiembre.