Gracias a los petroleros, Neuquén lidera el mapa de salarios privados con un neto promedio por encima de los 2.6 millones de pesos

La consolidación de Vaca Muerta como motor energético del país ha reconfigurado el panorama laboral argentino, situando a Neuquén como la provincia con los salarios más altos del sector privado. En octubre de 2025, los ingresos netos promedio alcanzaron $2.659.048, cifra que supera con holgura a cualquier otra región, según datos de Interbanking.

El impulso del sector hidrocarburífero no solo ha generado empleo altamente especializado, sino que también ha dinamizado actividades complementarias como la construcción, la logística y los servicios. Este efecto cascada se traduce en remuneraciones que quintuplican las de sectores como enseñanza, comercio o agro.

Chubut se ubica como el segundo distrito mejor remunerado, con $1.789.204, seguido por Río Negro ($1.682.624), ambas beneficiadas por actividades petroleras onshore, offshore y cadenas de valor vinculadas al shale. Todas estas cifras superan ampliamente el promedio nacional de $1.350.000 (mayo 2025, INDEC).

Los datos del INDEC confirman que la brecha entre provincias productivas y el resto del país se amplía. Mientras Neuquén y Chubut duplican o triplican los ingresos medios del área metropolitana ($1.593.245 en CABA), distritos del Norte muestran salarios muy alejados de esa realidad. En Santiago del Estero, por ejemplo, el promedio apenas llega a $449.603.

La disparidad interna también es contundente: dentro de Neuquén, el sector petrolero, que emplea al 16,5% de los trabajadores formales, concentra el 38% de la masa salarial y explica el 45% del Producto Bruto Geográfico. En diciembre de 2024, con el aguinaldo, el salario promedio en petróleo alcanzó los $7,7 millones, más de cinco veces lo que perciben ramas como enseñanza o agricultura.

Comercio y construcción, que junto con petróleo, industria y servicios reúnen el 75% del empleo privado neuquino, ofrecen sueldos notablemente inferiores. El informe del Grupo de Apoyo al Proyecto Petrolero (GAPP) alerta sobre una estructura laboral profundamente desigual entre ramas.

Gracias a los petroleros, Neuquén lidera el mapa de salarios privados con un neto promedio por encima de los 2.6 millones de pesos

Los ajustes salariales anuales refuerzan este fenómeno: entre junio de 2024 y junio de 2025, Neuquén creció un 55%, Río Negro un 56% y Chubut un 41%, todos por encima del incremento nacional del 31%.

Pese al auge económico, la desigualdad salarial persiste. A nivel nacional, la brecha de género se mantiene en 27,2%, según el INDEC. En Vaca Muerta, la participación de mujeres no supera el 18%, un factor que limita el acceso a los salarios más altos del país.

Aunque iniciativas como la Red de Mujeres de la Energía o los programas de SLB y Halliburton buscan atraer talento femenino, aún no existen indicadores claros que demuestren mejoras salariales en el sector.

El modelo neuquino presenta un desafío de largo plazo: con sectores como transporte, servicios empresariales o electricidad ofreciendo salarios menores, la captación de talento se concentra casi exclusivamente en el petróleo. Pesca, intermediación financiera y otros rubros tienen escasa incidencia en el empleo provincial.

Organismos internacionales como la OIT subrayan que, sin políticas activas de diversificación, formación digital y equilibrio de oportunidades, la estructura actual puede profundizar desigualdades y limitar la movilidad laboral.

Vaca Muerta, motor económico indiscutido, reaviva así el debate sobre cómo transformar la riqueza energética en desarrollo equilibrado y sostenible para el conjunto del país.