La crisis metalúrgica golpea al empleo: en agosto se perdieron casi 3% interanual y 0,5% respecto a julio de 2025

La producción metalúrgica cayó 6,1% en agosto respecto al año pasado y arrastra al empleo: el sector cuenta con 2,9% menos trabajadores que en 2024 y el uso de la capacidad instalada se hunde a niveles similares a la pandemia.

La industria metalúrgica atraviesa uno de sus momentos más críticos. En agosto, la actividad cayó 6,1% interanual y 2,3% respecto a julio, según datos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA). La contracción productiva se refleja de manera directa en el empleo: el sector registró una baja del 2,9% en la cantidad de trabajadores respecto a agosto de 2024 y del 0,5% respecto al mes anterior.

El informe advierte que la actividad metalúrgica se encuentra 17% por debajo de sus niveles históricos más altos y que el uso de la capacidad instalada es apenas del 44,8%, un valor similar al de los meses más duros de la pandemia en 2020.

Las bajas se replicaron en casi todos los subsectores estratégicos. La Fundición retrocedió un 14,4%, el sector de Autopartes un 12,6% y el de Bienes de Capital un 8,1%. Solo Carrocerías y Remolques mostró un desempeño positivo, con un aumento del 6,8%.

La contracción de la actividad ya repercute en el empleo. “La industria nacional atraviesa niveles productivos muy bajos, que ni siquiera alcanzan a revertir la profunda caída de 2024. Esto refleja un estancamiento generalizado y pone en riesgo la continuidad de miles de puestos de trabajo”, advirtió Elio Del Re, presidente de ADIMRA.

En términos provinciales, Santa Fe fue la única que logró mantenerse en un leve terreno positivo (0,2%) según registró la cámara. En cambio, Córdoba (-4,5%), Mendoza (-4,4%) y Entre Ríos (-2,7%) sufrieron retrocesos marcados, mientras que Buenos Aires, con una caída del 8,7%, se consolidó como la provincia con peor desempeño relativo.

Desde ADIMRA remarcan que la situación compromete la sostenibilidad del empleo en todo el sector. “Necesitamos políticas activas que reconstituyan el tejido productivo, porque de lo contrario los niveles actuales pondrán en riesgo el empleo. La salida para el país es con más industria y con todos los sectores trabajando en conjunto”, enfatizó Del Re.