Etiqueta: Salarios

Un gremio firmó paritarias por más del doble de lo que pretende el Gobierno y empieza a tambalear el corset salarial libertario
+++, Actualidad

Un gremio firmó paritarias por más del doble de lo que pretende el Gobierno y empieza a tambalear el corset salarial libertario

Se trata de UTEDyC, el gremio que representa a los trabajadores de entidades deportivas. Firmó por el último cuatrimestre del año con incrementos de más del 4% mensual. El Gobierno promueve incrementos del 2% en el último tramo del año. La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDyC) firmó en las últimas horas un incremento salarial para el tercer cuatrimestre del año y lateralmente empezó a hacer tambalear el corset salarial que promueve el Gobierno libertario. La UTEDyC acordó un aumento salarial para la rama de entidades civiles por el cuatrimestre que ve desde septiembre a diciembre de 2024. Los trabajadores recibirán un aumento del 5% en septiembre, 4,8% en octubre, 4,6% en noviembre y 4,4% en diciembre. Los números están muy por encima de la pauta no...
Señal de crisis: el 16,7% de las pymes asegura tener problemas para pagar salarios
+++, Actualidad

Señal de crisis: el 16,7% de las pymes asegura tener problemas para pagar salarios

Los sectores más afectados por esta problemática en septiembre fueron los de alimentos y bebidas, y textil e indumentaria, con un 22,8% y 21,1% de reportes respectivamente. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) compartió nuevos datos que dan cuenta de la crisis que atraviesa la industria: el 16,7% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) reportaron problemas para pagar los sueldos del septiembre. Aunque estos números signifiquen una mejora respecto al mes pasado -la cifra llevaba 8 meses a la baja hasta agosto, cuando hubo un 19,3% de empresas con este problema- se mantienen los motivos de estrés financiero que continúan preocupando a la industria. Según informó CAME, los sectores más afectados por el contexto son los de alimentos y bebidas, textil e indument...
El INDEC cambia la forma de medir la variación salarial
+++, Mundo Laboral

El INDEC cambia la forma de medir la variación salarial

El presidente Milei autorizó al organismo a modificar la metodología para calcular el Coeficiente de Variación de Salarios. El presidente Javier Milei facultó al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) a cambiar la forma de medir la variación salarial, mediante el Decreto 815/2024 publicado este miércoles en el Boletín Oficial. El mandatario autorizó al organismo a modificar y aprobar una nueva “Metodología para el cálculo del Coeficiente de Variación de Salarios (C.V.S.)”, instaurado en el artículo 2° del Decreto N° 1242 del 12 de julio de 2002. El indicador sirve para estimar, a partir de la comparación de meses sucesivos, las variaciones de los salarios tanto del sector público como del privado en cada mes, con sus respectivas ponderaciones. El trabajo,...
Denuncian que desde que asumió Milei no le pagaron el sueldo a los docentes y no docentes de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo
+++, Actualidad

Denuncian que desde que asumió Milei no le pagaron el sueldo a los docentes y no docentes de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo

Así lo aseguró Cristina Caamaño, la rectora de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo. Confirmó que desde el cambio de gestión de se abonaron más los sueldos ni de los docentes ni del personal no docente. Cristina Caamaño, quien ocupa el cargo de rectora de la Universidad Nacional de las Madres (UNMa), aseguró que desde el comienzo de la gestión de Javier Milei, "no le pagaron el sueldo a los docentes y no docentes" de la institución y que, además, se le prohibió el ingreso, tanto a ella como a otros docentes, de manera arbitraria porque no se los comunicaron formalmente. En declaraciones a Radio Splendid, manifestó que el actual interventor Eduardo Murizzio, designado por el Ejecutivo, le envió un mail "desde una cuenta personal, no oficial", para que "por cuestiones de segu...
Por el fuerte freno del sector industrial, las Pymes advierten que se complica el pago de salarios
+++, Actualidad

Por el fuerte freno del sector industrial, las Pymes advierten que se complica el pago de salarios

El 19,3% de las pequeñas y medianas empresas del país tuvo dificultades para pagar salarios en el mes de julio, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Del mismo sondeo se desprende que la actividad cayó 17,8% en julio y, de esta manera, acumula una retracción de 18,6% en los primeros siete meses del año. El freno de la actividad productiva se profundiza en la Provincia de Buenos Aires, donde más del 71% del sector industrial pyme está produciendo al cincuenta por ciento de sus posibilidades. Camilo Alberto Kahale, presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), advierte que el escenario contractivo en consumo y producción persiste en las pymes, poniendo en peligro la fuente de trabajo de muchas familias bonaerenses. El aumento de...
Mientras apoya a Milei, la CAME advirtió que la industria pyme volvió a caer fuerte en julio y  que crecen las dificultades para pagar salarios
+++, Actualidad

Mientras apoya a Milei, la CAME advirtió que la industria pyme volvió a caer fuerte en julio y que crecen las dificultades para pagar salarios

Para la CAME, la actividad industrial acumula un retroceso del 18,6% desde enero a julio. Además planteó que crecen las dificultades para pagar salarios entre las Pymes. La actividad industrial de las pymes no logra recuperarse, y en julio acumuló el octavo mes de caída consecutiva, mientras que se evidenció un crecimiento en las dificultades de las firmas del sector para abonar los salarios. La producción manufacturera de las pymes cayó 17,8% anual en julio y acumula una retracción de 18,6% en los siete meses del año frente al mismo período de 2023, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). A pesar de reflejar un nuevo declive, la medición interanual rompió con cuatro meses seguidos en que el registro mostraba una...
Una familia porteña ya necesita casi media docena de salarios mínimos para sostenerse en la clase media
+++, Actualidad

Una familia porteña ya necesita casi media docena de salarios mínimos para sostenerse en la clase media

A pesar de la desaceleración de la inflación, la vida diaria es cada día más cara. Medicina prepaga, internet y el ABL son los rubros que más aumentaron. Ya se necesitan casi media docena de salarios mínimos para sostenerse en la clase media. A pesar de la desaceleración de la inflación, la situación económica sigue complicada. Según un informe del CESyAC, un grupo familiar porteño necesitó en julio $1.409.288 para afrontar sus gastos. Medicina prepaga, internet y el ABL son los rubros que más aumentaron. El cálculo sobre los consumos de la clase media, que incluye el alquiler de vivienda, surgió de un informe sobre precios hecho por el Centro de Educación Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC). El desagregado muestra otros datos impactantes. Sólo de servicios básicos p...
El salario pretendido por los trabajadores superó por primera vez el millón de pesos
+++, Actualidad

El salario pretendido por los trabajadores superó por primera vez el millón de pesos

El salario pretendido se ubica 5 puntos porcentuales por encima de la inflación mensual que fue del 4%, sin embargo siguen rezagados en el acumulado anual. El salario pretendido promedio alcanzó en junio los $1.003.148 mensuales. Esto significa un incremento del 9,15% respecto al mes anterior y se ubica 5 puntos porcentuales por encima de la inflación mensual que fue del 4%. En términos interanuales, las remuneraciones pretendidas aumentaron un 246,05%, notablemente por debajo de la inflación acumulada, que alcanza un 263,4%. La brecha es de 17 puntos porcentuales. En lo que va del año, los salarios pretendidos subieron un 81,05%, y siguen por debajo de la inflación acumulada en 2024, que llegó al 87%. El dato pertenece al último Index del Mercado Laboral de Bumeran. “En julio, e...
El Salario mínimo perdió el 31% de poder de compra contra noviembre de 2023
+++, Mundo Laboral

El Salario mínimo perdió el 31% de poder de compra contra noviembre de 2023

Pese a que el Gobierno marca la recuperación del salario registrado privado contra la inflación en el último mes, el salario mínimo, vital y móvil sufrió "una caída brutal en los meses transcurridos" de la administración de Javier Milei, según un informe del Centro Cifra. "El SMVM de julio tuvo un poder de compra 31,6% menor que en noviembre de 2023", enfatizaron en la comparación contra el último dato completo del gobierno anterior. Se trata de un informe elaborado por especialistas del centro de estudios de la CTA. "Los aumentos nominales que otorgó el gobierno (dado que las tres reuniones del Consejo del Salario Mínimo terminaron en laudo) acumulan un 86% hasta el mes de octubre mientras que la inflación se estima en casi el doble (162,2% según las proyecciones del REM-BCRA)", ec...
El 95% de los asalariados sostiene que su sueldo pierde con la inflación y tienen bajas expectativas a futuro
+++, Actualidad

El 95% de los asalariados sostiene que su sueldo pierde con la inflación y tienen bajas expectativas a futuro

Según una encuesta, el 95 por ciento de los asalariados consultados sostiene que sus salarios pierden con la inflación y sus expectativas son muy bajas a futuro. De hecho, 6 de cada 10 cree que para los próximos seis meses las cosas van a estar peor que ahora. Una de las grandes preocupaciones radica ahora en conservar el empleo. En esta encuesta, el 61 por ciento teme perder su trabajo, algo que perciben porque sus empresas venden o producen cada vez menos. La consultora INDAGA-RSO entrevistó a 1195 trabajadores registrados, tanto del sector público como del privado. El salario promedio de los consultados es de 1.100.000 pesos y se respetaron la diversidad de proporciones de edad, sexo y nivel de instrucción. El presidente Javier Milei sostiene en diversas entrevistas que “Los sala...