
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) nacional repudió la medida del Gobierno nacional que habilita la libre importación de productos electrónicos y lanzó un paro total en defensa del empleo en Tierra del Fuego y de la industria nacional. Desde el sindicato exigieron al Gobierno que convoque “de manera urgente a una mesa de diálogo” con participación de actores sindicales, sociales y productivos.
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) declaró este miércoles un paro total de actividades por tiempo indeterminado a partir de las 12:00 horas, en rechazo a la resolución del Gobierno nacional que habilita la apertura indiscriminada de importaciones de productos electrónicos. Según el gremio, la medida representa un golpe directo a la industria nacional y pone en peligro más de 6.000 empleos industriales en la provincia de Tierra del Fuego.
En un comunicado difundido este 14 de mayo, la UOM expresó su «más enérgico rechazo» a lo que consideran una decisión que atenta contra la sustentabilidad del régimen de promoción industrial fueguino, históricamente clave para el desarrollo económico y social de la región más austral del país.
“El Gobierno de Milei, Caputo y Sturzenegger pone en riesgo inmediato los puestos de trabajo y el futuro de comunidades enteras que dependen de la actividad industrial. No es abriendo las puertas a productos extranjeros como se resuelven los desafíos económicos de la Argentina”, advirtió el gremio.
La conducción nacional de la UOM, junto a las seccionales de Río Grande y Ushuaia, anunció el inicio del «Plan de Lucha por el Trabajo Fueguino y la Industria Argentina», que comienza con la paralización completa de la actividad metalúrgica en las plantas fueguinas. La medida continuará “hasta alcanzar una resolución favorable que garantice la continuidad laboral, los derechos y las condiciones existentes” para todos los trabajadores afectados.
Desde el sindicato exigieron al Gobierno que convoque “de manera urgente a una mesa de diálogo” con participación de actores sindicales, sociales y productivos, y reclamaron que se revierta la resolución que desprotege a la industria frente a la competencia externa.
La UOM denunció que esta política de liberalización comercial favorece a intereses especulativos y atenta contra el empleo formal, la soberanía productiva y las oportunidades de desarrollo del país. “Sin industria no hay Nación, sin trabajo no hay Futuro”, concluye el comunicado.
El conflicto se enmarca en un contexto de creciente tensión social por el ajuste económico y el avance de medidas de desregulación que afectan directamente al entramado productivo nacional. Tierra del Fuego, cuya economía depende en gran parte de la producción de electrónica bajo régimen especial, se convierte en uno de los focos más sensibles de este nuevo modelo económico.