La Internacional de Trabajadores de la Energía rechazó la venta de las centrales nucleares: «Cada vez que se privatiza un sector estratégico, los trabajadores pierden derechos, el Estado pierde soberanía y la población paga los costos»

Con un pronunciamiento que lleva la firma de sus principales autoridades, la Federación Internacional de Trabajadores del Sector Energético e Hidrocarburos de Latinoamérica y el Caribe se pronunció contra el proceso de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina SA que afecta «una de las áreas más sensibles y estratégicas de cualquier nación».

Los gremios de la energía sumaron una voz internacional al debate que se desarrolla por estas horas por el intento de la gestión libertaria de privatización parcial del sector nuclear Argentino, en particular por Nucleoeléctrica Argentina SA.

«La Federación Internacional de Trabajadores de la Energía e Hidrocarburos de Latinoamérica y el Caribe (FITEHLYC) expresa su más enérgico rechazo al proceso de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina S.A., empresa estatal responsable de operar las centrales nucleares del país», abre el texto que lleva la firma de su secretario General Norberto Díaz Sanchez y otros dirigentes.

«Este intento de privatización, impulsado bajo el argumento de atraer inversiones y reducir el gasto público, esconde una peligrosa transferencia del patrimonio nacional al sector privado, afectando una de las áreas más sensibles y estratégicas de cualquier nación: la producción y el control de la energía», señala la Federación.

Y agrega: «El sector nuclear argentino no es solo un conjunto de plantas eléctricas: es conocimiento, soberanía tecnológica y seguridad nacional. Es el resultado de décadas de esfuerzo de científicos, técnicos y trabajadores que con dedicación construyeron una capacidad propia que hoy coloca a Argentina entre las pocas naciones del mundo con desarrollo nuclear autónomo».

La Federación Internacional de Trabajadores de la Energía rechazó la venta de las centrales nucleares: "Cada vez que se privatiza un sector estratégico, los trabajadores pierden derechos, el Estado pierde soberanía y la población paga los costos"

Para la Federación «Privatizar parte de esa estructura —aunque el Estado conserve la mayoría— abre la puerta a la injerencia de intereses privados y extranjeros sobre decisiones que deben mantenerse bajo control público».

Además advierten que «No se trata solo de “vender acciones”, sino de entregar una porción del futuro energético, científico y laboral del país».

Respecto de la experiencia internacional en estas situaciones, señalan adicionalmente que «la energía no puede tratarse como una mercancía, porque de ella depende la vida, el desarrollo y la independencia de los pueblos. La historia de América Latina nos enseña que cada vez que se privatiza un sector estratégico, los trabajadores pierden derechos, el Estado pierde soberanía y la población paga los costos».

Y concluyen: «Nos solidarizamos con las compañeras y compañeros del sector nuclear argentino, quienes hoy defienden con dignidad lo que pertenece a todo el pueblo. Su lucha es también la nuestra: la defensa de la energía como bien común y no como negocio de unos pocos».