Formosa sobresale con un nuevo incremento salarial que lleva su anual al 55%, y supera a Nación que apenas suma un 14,8%

En medio de un contexto nacional de recortes y aumentos por debajo de la inflación, el gobernador Gildo Insfrán volvió a posicionar a Formosa entre las provincias con mejor política salarial. Con un incremento del 10% que eleva la recomposición anual al 55%, los estatales formoseños superan ampliamente las subas otorgadas por la Nación, que acumula un 14,81% anual, y los principales gremios del país, consolidando un modelo económico provincial particular.

El gobernador Gildo Insfrán, recientemente retratado junto a la vicepresidenta Victoria Villarruel en un homenaje a soldados caídos en 1975, anunció un nuevo incremento del 10% para los empleados de la Administración Pública Provincial, que eleva a 55% la recomposición acumulada en 2025, consolidando a Formosa entre las jurisdicciones con mayor aumento salarial del país.

En contraste, el Gobierno nacional prevé un aumento total del 14,81% para todo el año, en un escenario de inflación proyectada superior al 28%. El salario mínimo vital y móvil nacional se ubica en $322.000, mientras que en Formosa alcanza los $880.000.

El contraste también se extiende al resto del país. En la Provincia de Buenos Aires, el aumento salarial de octubre será del 2,5% sobre los haberes de julio; en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la suba será del 5% más un bono de $60.000 para la planta permanente, y del 6% sin bono para contratados con ingresos de hasta $700.000.

En tanto, los empleados estatales nacionales apenas recibirán un 1,2% de incremento correspondiente al sueldo de octubre.

La diferencia se refleja además en las jubilaciones mínimas: en Formosa ascienden a $721.600, mientras que en el ámbito nacional el monto es de $396.266. En el caso de los docentes, el salario mínimo provincial llega a $911.800, frente a los $500.000 fijados a nivel nacional.

En comparación con los principales gremios argentinos, los números también son favorables a Formosa. La UOCRA acordó un aumento del 2,5% para el bimestre septiembre-octubre, el Sindicato de Camioneros pautó subas mensuales de entre 1% y 1,2% hasta diciembre, y la Federación de Sanidad, conducida por Héctor Daer, estableció un incremento del 5,2% trimestral, distribuido en tres tramos con sumas no remunerativas de $60.000 mensuales.

La situación salarial contrasta también con la de los trabajadores universitarios, que sufren una pérdida del 30% del poder adquisitivo debido a incrementos muy por debajo de la inflación. Los docentes y no docentes percibieron subas del 3,95% acumulado entre marzo y mayo y del 7,5% entre septiembre y noviembre, en un marco de desfinanciamiento general del sistema universitario nacional.

En diálogo con AGENFOR, el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas de Formosa, Jorge Ibáñez, destacó el esfuerzo provincial en el contexto nacional adverso. “En un momento donde la recaudación fiscal cayó más del 9%, el gobernador otorga un aumento salarial del 10%. Esto garantiza un mínimo de bolsillo de $880.000 para los empleados estatales formoseños”, afirmó.

Ibáñez subrayó además que el modelo económico provincial se basa en la sostenibilidad y el apoyo a la economía real: “Mientras el modelo nacional piensa en los compromisos externos, en Formosa buscamos fortalecer el consumo interno y cuidar el poder adquisitivo de los trabajadores”.

El funcionario remarcó que la provincia mantiene una política de no endeudamiento en moneda extranjera, permitiendo financiar mejoras salariales con recursos propios.