En el Presupuesto que Milei elevó al Congreso se elimina el financiamiento de los centros de formación profesional

(Por Pablo Maradei) El artículo 30 propone derogar el financiamiento de los centros de formación profesional que son una salida para capacitar a los argentinos en estas épocas de crisis. El caso del Instituto de Formación Laboral de la Provincia de Buenos Aires formó a 144.884 bonaerenses.

La Provincia de Buenos Aires es el principal motor económico del país; no sólo porque allí anidan 5 de cada 10 empresas del país y porque aporta el 42% del PBI; sino también por su densidad poblacional. Todo ello hace que cualquier sacudón en la economía, y más cuando ellos son tan adversos a la producción como ocurre actualmente, ese territorio cruje. 

Las tres grandes normativas que impulsó el Gobierno nacional fueron el DNU 70 con el que arrancó el Gobierno y tiene frenado el Título IV en la Corte Suprema que refiere a una reforma laboral implícita. La otra fue la Ley Bases y ahora el Presupuesto: en ninguno de ellos hay un articulado en favor del trabajador. 

Con todo, este viernes se difundieron cifras del INDEC y el desempleo en la Argentina trepa al 7,6% (1,7 millones a nivel país), mientras que el empleo en negro creció en 350.000 personas alcanzando la cifra de 8,7 millones de argentinos. En los partidos bonaerenses el desglose es así: 613.000 desocupados y 787.000 subocupados cuando en 2023 esas cifras eran 505.000 y 541.000.

«La formación profesional y laboral pública y gratuita se ha convertido en un eje estratégico para la articulación de derechos; y eso tuvo su bautismo en el gobierno de Néstor Kirchner cuando se sancionó la Ley 26.058 que destinó el 0,2% del PBI a la formación profesional», describe Ezequiel Berrueco, que es el secretario Ejecutivo del Instituto Provincial de Formación Laboral (IPFL), organismo que depende del Ministerio de Trabajo bonaerense. Y sigue: «Durante el macrismo ese porcentaje se bajó al 0,1%; y el año pasado se sub-ejecutó en un 95%. Ahora directamente, con este Presupuesto 2026 recién presentado, se elimina cualquier recurso».

En el Presupuesto que Javier Milei elevó al Congreso se elimina el financiamiento financiamiento de los centros de formación profesional

Completa: «Desde nuestra gestión entendemos que el diálogo con la comunidad, desde sindicatos a intendencias pasando por los distintos sectores productivos, contribuye al desarrollo de la matriz productiva argentina. Y Axel Kicillof lo ratifica en cada discurso que va a contramano de Nación que desfinancia las herramientas de formación lo que fomenta más precarización laboral y desempleo porque quita recursos a los centros técnicos».

Alerta: «Estamos en estado de alerta porque creemos en una educación técnica jerarquizada y de calidad y eso se pone en tensión porque esto suma a la destrucción del trabajo argentino con ya lo hacen, entre otras cuestiones, las importaciones y la quita de subsidios a la energía para las unidades productivas». 

Pese al desfinanciamiento de Nación, Provincia no resigna recursos para el sostenimiento del IFL y sus 17 centros de formación; ya sea manteniendo los sueldos como el engranaje de funcionamiento, «pero es distinto el volumen de dinero que puede aportar Nación versus el esfuerzo que hace Provincia a la que ya desfinanciaron en 12 billones de pesos», grafica Barrueco.  

Estos son algunos de los números que maneja la Provincia: en 2024 se inscribieron en sus 17 centros de formación 144.884 bonaerenses y se entregaron 82.533 certificaciones; muchos de ellos consiguieron trabajos por convenios firmados entre el IFL y sindicatos y organizaciones de la sociedad civil.