
El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, aprobó un nuevo reglamento para las contrataciones temporarias en el sector público. Cada organismo deberá informar mensualmente las altas, bajas y renovaciones de personal, en el marco del plan de control y recorte que el ministro denomina “deep motosierra”.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, profundiza su plan de recorte y control sobre la administración pública. A través de la Resolución 68/2025, publicada recientemente en el Boletín Oficial, el Gobierno estableció un nuevo reglamento para las contrataciones por tiempo determinado en el Sector Público Nacional, que incluye una revisión mensual de todos los contratos transitorios.
La medida, firmada por Maximiliano Fariña, secretario de Transformación del Estado y Función Pública, busca, según explicaron desde la cartera, “ahorrar recursos y reducir tiempos administrativos”. El dispositivo reglamentario sustituye las Resoluciones 48/2002, 21/2018 y 23/2018, unificando los procedimientos de contratación temporal en un solo cuerpo normativo.
El nuevo esquema dispone que, dentro de los primeros cinco días hábiles de cada mes, cada organismo estatal deberá remitir al Ministerio de Desregulación un informe en formato Excel, con carácter de declaración jurada, detallando las altas, bajas, prórrogas y renovaciones realizadas en el mes anterior.
Esa información, canalizada mediante el Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), será analizada por el equipo de Fariña para avanzar en una revisión integral del empleo público. El primer relevamiento se concretará en noviembre, dado que la resolución entró en vigencia en octubre.
Además, se incorporan nuevos formularios estandarizados: el Informe de Contratación e Idoneidad, el Contrato por Tiempo Determinado y la Declaración Jurada de Aspirantes, con el objetivo de unificar criterios y simplificar el circuito administrativo.
Por otra parte, la resolución mantiene la llamada «equiparación escalafonaria» que preocupó tras la derogación de la Decisión Administrativa 3/04. El nexo salarial entre las remuneraciones de los trabajadores de planta permanente y planta transitoria de cada nivel y categoría queda contemplado.
El empleo público viene atravesando una fuerte contracción. Según los datos del INDEC, en agosto de 2025 la dotación total del sector público nacional fue de 285.733 trabajadores (incluidas empresas y sociedades públicas), lo que representa una caída interanual del 7,8% y mensual del 0,7%.
Entre marzo y agosto, el personal estatal se redujo en 8.755 personas, con un movimiento interno que refleja centralización en algunos ministerios y recortes en áreas descentralizadas.
El ajuste también impactó en las empresas públicas, donde los mayores recortes se registraron en el Banco Nación (de 17.688 a 15.838 empleados), Aerolíneas Argentinas (de 11.986 a 10.117), la Fábrica de Aviones “Brigadier San Martín” (de 992 a 706), Fabricaciones Militares (de 1.478 a 1.092) y Educar S.A.U. (de 458 a 200).
En términos salariales, el sector público fue uno de los más castigados: el INDEC reportó un aumento de apenas 2,3% en julio y 19,1% en lo que va del año, muy por debajo del 57,9% que percibió el sector privado no registrado.
Sturzenegger había anticipado hace un año, durante el Coloquio de IDEA 2024, que aplicaría una revisión profunda en todas las capas de la administración pública, etapa a la que bautizó como “deep motosierra”, como si no afectara a trabajadores reales y a sus familias, como si no eliminara políticas públicas y afectara el acceso de personas a beneficios públicos.