
El sindicato de trabajadores informáticos acusó a Globant y a otras firmas tecnológicas de utilizar subsidios estatales de la Ley de Economía del Conocimiento para financiarse mientras reducen personal, y reclamó auditorías que podrían derivar en sanciones millonarias. El caso testigo fue Globant, empresa que según detectó AGC, ya despidió más de 450 trabajadores.
La Asociación Gremial de Computación (AGC) presentó una denuncia formal contra Globant y al menos veinte empresas del sector tecnológico por presunto fraude fiscal en el marco de la Ley de Economía del Conocimiento. Según el gremio, estas compañías habrían recibido subsidios millonarios destinados a sostener y ampliar el empleo, mientras realizaban despidos masivos.
El caso de Globant, la multinacional fundada por Martín Migoya e inscripta en el Registro Nacional de Beneficiarios del régimen, se presenta como “testigo” en la acusación sindical. De acuerdo a la AGC, la firma se benefició con el Bono de Crédito Fiscal, que cubre hasta el 70% de las contribuciones patronales, y con reducciones en el Impuesto a las Ganancias. Sin embargo, durante el primer semestre de 2025 la compañía redujo en 453 su nómina de personal promovido, incumpliendo el plazo legal de 60 días para reemplazar las bajas.
“Una empresa no puede usar fondos públicos para su colchón financiero mientras deja a cientos de informáticos sin trabajo. Los subsidios fueron otorgados bajo la promesa de crear y sostener empleo de calidad, no para financiar crisis corporativas y despidos. Esto es un fraude primero a los trabajadores, a la ciudadanía y un abuso del Estado”, señaló Ezequiel Tosco, secretario general de la AGC.
El incumplimiento denunciado vulnera directamente el artículo 4° de la Ley 27.506, que exige mantener o incrementar la nómina de personal. La sanción más grave que podría enfrentar la compañía es la revocación de los beneficios y la obligación de restituir el total de los subsidios recibidos.

Ese “clawback” incluiría la devolución retroactiva del Bono de Crédito Fiscal, los montos reducidos en el Impuesto a las Ganancias y el pago de multas e intereses, lo que podría derivar en una deuda fiscal de magnitud para la multinacional.
La AGC reclamó a la Subsecretaría de Economía del Conocimiento la apertura inmediata de una auditoría sobre Globant y el resto de las empresas señaladas. También exigió peritajes contables sobre las nóminas salariales y la presentación de la libre deuda gremial.
El sindicato enfatizó que el Régimen de Economía del Conocimiento fue diseñado para fomentar la innovación y el empleo de calidad, en especial en PyMES, y advirtió que su desnaturalización lo convierte en una “simple ayuda de caja” para corporaciones que privilegian sus márgenes de ganancia por sobre los compromisos sociales.