Claudio Vidal anunció que Santa Cruz pagará en dos tramos los sueldos estatales de la provincia en medio de una crisis financiera

El gobierno de Santa Cruz encabezado por Claudio Vidal anunció el desdoblamiento del pago a estatales por falta de fondos, en un contexto de caída de ingresos, tensiones internas y emergencia económica también declarada en el municipio de Río Gallegos.

La provincia de Santa Cruz atraviesa una de sus semanas más delicadas desde el inicio de la gestión del gobernador Claudio Vidal. La administración provincial confirmó que el pago a los empleados estatales se realizará de manera desdoblada, una medida que evidenció la gravedad de la crisis de liquidez en la provincia patagónica y que generó fuerte malestar entre los trabajadores públicos. El anuncio coincidió con un escenario político convulso tras la dura derrota del oficialismo en las elecciones legislativas nacionales, que dejó a la fuerza gobernante relegada al tercer puesto.

A través de un comunicado, el Ministerio de Economía provincial informó que los salarios del personal estatal se abonarán el 4 de noviembre, mientras que los haberes de los cargos superiores recién se depositarán el 10 de noviembre. El retraso representa un cambio significativo respecto a los plazos habituales y se convirtió en motivo de inquietud entre los gremios, que ya venían alertando sobre el deterioro de las cuentas públicas.

El propio Ejecutivo provincial reconoció que los fondos disponibles “no alcanzan para cubrir en tiempo y forma las obligaciones salariales”. La caída de las transferencias automáticas de Nación y una merma cercana al 30% en las regalías petroleras entre enero y septiembre explican buena parte del deterioro. En un contexto de inflación elevada y desaceleración de la actividad hidrocarburífera, el Ejecutivo santacruceño quedó atrapado en uno de los cuadros fiscales más delicados de los últimos años.

Mientras busca oxígeno político y financiero, Vidal intenta sostener puentes con la Casa Rosada. Sin embargo, su alineamiento con el espacio Provincias Unidas no le garantiza prioridad en la agenda del nuevo ministro del Interior, Diego Santilli. Su única interlocución directa es con la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, con quien mantiene un vínculo distante tras el resultado electoral que debilitó al oficialismo provincial.

En declaraciones a la prensa, tras una visita al expredio de Austral Construcciones —recientemente adquirido por la provincia para la empresa Santa Cruz Puede SAU—, Vidal defendió la gestión económica. “Pagamos salarios con recursos propios y aun así las paritarias fueron por encima de la inflación. ¿Que no alcanza? Sí, claro. Pero la macroeconomía no la puede corregir un gobierno provincial”, sostuvo, en un mensaje que buscó trasladar responsabilidades al contexto nacional.

La crisis también impactó de lleno en el municipio de Río Gallegos, donde el intendente Pablo Grasso decretó la emergencia administrativa y económica hasta diciembre de 2026. La medida implica congelar la planta de personal, suspender nuevos ingresos y revisar la estructura municipal para contener el gasto. Según datos oficiales, los ingresos nacionales y provinciales del municipio cayeron un 10,4% en términos reales respecto de 2023, mientras los acuerdos salariales crecieron un 29,4%, presionando sobre las cuentas públicas.

El Concejo Deliberante acompañó la decisión de Grasso y ya dispuso la baja de 38 nombramientos políticos. Su presidenta, Soledad Kamu, aclaró que no se trata de despidos de planta ni de recortes salariales: “Los cargos de conducción entran y salen con la gestión. No se echan trabajadores ni se reducen sueldos”. Pese a las aclaraciones, la situación económica y política en la capital provincial sigue siendo frágil y anticipa semanas de tensión en toda la provincia.