Mundo Laboral

El empleo en la construcción ya lleva 17 meses consecutivos de crecimiento y se acerca a los 400.000 puestos de trabajo
+++, Mundo Laboral

El empleo en la construcción ya lleva 17 meses consecutivos de crecimiento y se acerca a los 400.000 puestos de trabajo

El empleo en el sector de la construcción se acercó a los 400.000 puestos en noviembre último, resultado que significó 17 meses de recuperación sostenida desde julio 2020. Más de 245.000 puestos de trabajo directos e indirectos fueron generados por la obra pública en los dos últimos años. El análisis se hizo en base a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) del Ministerio de Trabajo, y del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric). Para estos tres organismos, el promedio de aumento interanual en noviembre de los puestos de trabajo del sector de la construcción fue del 18,5%, 17,2% y 22,8%, respectivamente. El Ieric relevó 396.218 empleos en la construcción; el Inde...
En 2021 se crearon más de medio millón de puestos de trabajo y por primera vez el empleo formal superó los niveles de la prepandemia
+++, Mundo Laboral

En 2021 se crearon más de medio millón de puestos de trabajo y por primera vez el empleo formal superó los niveles de la prepandemia

Durante el año pasado se crearon más de medio millón de nuevos puestos de trabajos registrados, mientras el empleo formal creció un 4,3% y superó los niveles de la pre pandemia, según las cifras oficiales del Ministerio de Trabajo. En diciembre pasado el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) registró a casi 12,5 millones de trabajadores y 516.600 nuevos puestos más que en el mismo mes de 2020. El empleo registrado mejoró 0,5%, respecto de noviembre, por lo cual anotó mejoras mensuales en todos los meses del año, de acuerdo con los datos del Ministerio de Trabajo. Según la encuesta de indicadores laborales de esa cartera las modalidades de ocupación que más crecieron fueron monotributistas sociales en un 24,6%, los no asalariados 8,5% y los monotributistas 7,1%. En 202...
El trabajo doméstico, feminizado en un 95%, fue el más afectado en la pandemia y al que más le cuesta recuperarse
+++, Mundo Laboral

El trabajo doméstico, feminizado en un 95%, fue el más afectado en la pandemia y al que más le cuesta recuperarse

El trabajo doméstico fue el sector más afectado durante la pandemia, con la pérdida de 433.000 puestos laborales, y a su vez al que más le está costando superarla, con sólo el 18% de recuperación de esos empleos, según una investigación difundida hoy por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). En un trabajo realizado por los investigadores Florencia Sachetti y Juan Camisassa, se puso de manifiesto que los 433.000 puestos de trabajo perdidos por el sector "representan casi el doble que los 241.000 empleos perdidos en hoteles y restaurantes, la segunda rama de actividad más afectada". "El sector del empleo en casas particulares recibe una de las peores remuneraciones, ofrece prospectivas limitadas de crecimiento y en la gran mayoría...
Más de 4 millones de mujeres no han logrado retornar al trabajo tras la pandemia en América Latina y el Caribe
+++, Mundo Laboral

Más de 4 millones de mujeres no han logrado retornar al trabajo tras la pandemia en América Latina y el Caribe

Una elevada tasa de desocupación de 16,4 por ciento, alta informalidad, sobrecarga por tareas de cuidados, son factores que contribuyen a incrementar las brechas de género en el mercado laboral. Argentina, entre los únicos cuatro países que ya pudo recuperar el nivel de participación laboral de mujeres latinas pre pandemia. Este viernes la Organización Internacional del Trabajo (OIT) emitió un comunicado para informar su análisis de los números que deja la pandemia. La crisis provocada por la COVID-19 en los mercados laborales de América Latina y el Caribe impactó en mayor medida a las mujeres, y ha colocado a la región frente al desafío de enfrentar un retroceso sin precedentes de la igualdad de género en el trabajo, destacó una Nota Técnica publicada hoy por OIT. De los 23,6 mill...
La participación laboral de las mujeres ya supera los niveles que tenía en la prepandemia
+++, Mundo Laboral

La participación laboral de las mujeres ya supera los niveles que tenía en la prepandemia

Las mujeres recuperaron participación en el mercado laboral en el tercer trimestre del año pasado, al alcanzar una tasa de actividad del 50,4% y de empleo del 45,9%, con lo que lograron ubicarse por encima de los niveles existentes en la prepandemia, de acuerdo a un informe publicado por el Ministerio de Economía. El tercer informe de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género titulado "Fortalecer la Recuperación Económica con más Igualdad", expone un diagnóstico sobre cómo vuelven las mujeres al mercado laboral luego del impacto desigual de la pandemia. Para el tercer trimestre de 2021 las mujeres no solo recuperaron su participación laboral sino que alcanzaron tasas récord de actividad (50,4%) y de empleo (45,9%), las más altas desde 2017 (dato más antiguo d...
La minería argentina llegó a los 30 mil puestos de trabajo y alcanzó en 2021 el mayor nivel de empleo de la historia
+++, Mundo Laboral

La minería argentina llegó a los 30 mil puestos de trabajo y alcanzó en 2021 el mayor nivel de empleo de la historia

El sector minero profundizó su crecimiento en 2021 y alcanzó el mayor nivel de empleo de la historia, con alrededor de 30.000 puestos de trabajo directos y más de 80.000 considerando los indirectos, destacó un informe del Ministerio de Desarrollo Productivo. El trabajo indicó que la actividad tracciona una importante red de proveedores de distinto tipo, como industriales, comerciales, de la construcción, de transporte, de servicios profesionales, de alojamiento y catering, entre otros. Esa red proveedores hace que, de acuerdo con un reciente estudio del Centro de Estudios para la Producción (CEPXXI), por cada puesto de trabajo asalariado formal que se genera en el sector se produzca uno adicional en sus proveedores del primer anillo. De acuerdo con dicho estudio, en 2019 el secto...
Según la UIA, la actividad industrial cerró 2021 con un incremento del 15,4% y alcanzó el mayor nivel desde 2017
+++, Mundo Laboral

Según la UIA, la actividad industrial cerró 2021 con un incremento del 15,4% y alcanzó el mayor nivel desde 2017

La actividad industrial registró en diciembre una suba mensual de 1,6% con respecto a noviembre y el año cerró con un incremento interanual de 15,4%, la primera suba luego de tres años consecutivos de caída en la producción industrial, y alcanzó el mayor nivel de producción desde 2017. De acuerdo al informe sectorial del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU), el año cerró con una utilización de la capacidad instalada promedio de 63,6%, la más alta desde 2017, y se ubicó 7,9 p.p. por encima de 2020, 4,2 p.p. respecto de 2019 y 0,6 p.p. de 2018, y sólo -1,7 p.p. por debajo de 2017. Las 12 actividades que componen el Índice de Producción Industrial del estudio registraron tanto aumentos interanuales como respecto del mismo mes de 2019, es decir excluyendo el efecto ...
Pese a la baja estacional por las vacaciones, la industria pyme alcanzó un crecimiento interanual del 12,9% anual en enero
+++, Mundo Laboral

Pese a la baja estacional por las vacaciones, la industria pyme alcanzó un crecimiento interanual del 12,9% anual en enero

La actividad de la industria manufacturera pyme aumentó 12,9% interanual en enero a precios constantes, a partir de una demanda firme de productos industriales y a una mejora paulatina del sector que incluyó 9 rubros al alza y sólo dos en baja en comparación a un año atrás, según datos del informe de la actividad industrial Pyme. Si bien el nivel de actividad tuvo una baja mensual de 6,7% frente a diciembre, la baja responde a la estacionalidad propia del mes para la mayor parte de las empresas del sector y a pesar de ello hilvanó 13 meses de crecimiento interanual consecutivo. "La demanda de productos industriales se mantuvo firme, y si bien la situación del sector viene mejorando paulatinamente, la inflación y el ausentismo complicaron al empresario en el primer mes del año", deta...
Por cada año adicional de educación el salario aumenta 10%, según el estudio del Observatorio Argentinos por la Educación
+++, Mundo Laboral

Por cada año adicional de educación el salario aumenta 10%, según el estudio del Observatorio Argentinos por la Educación

Un estudio de la ONG Observatorio Argentinos por la Educación, que no considera diferentes situaciones socioeconómicas, revela que si se toma el valor del salario por hora de trabajo de una persona y se lo compara con sus años de estudio, se puede establecer que por cada año adicional de educación la remuneración se incrementa un 10%. El informe de la advierte que este dato "no toma otras variables como el nivel socioeconómico de los padres, el capital cultural, la inteligencia innata, la región geográfica, la experiencia laboral y la edad, entre otros". Para llegar a esa cifra "se trató de comparar personas o datos en las mismas condiciones la única diferencia es los años de estudio, usando una metodología de la economía", indicaron voceros del Observatorio. Otro de los aspectos...
Las mujeres recuperaron el nivel de participación laboral previo a la pandemia pero advierten que «sólo 1 de cada 10 en edad de jubilarse tiene más de 30 años de aporte»
+++, Mundo Laboral

Las mujeres recuperaron el nivel de participación laboral previo a la pandemia pero advierten que «sólo 1 de cada 10 en edad de jubilarse tiene más de 30 años de aporte»

La directora nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, Mercedes D'Alessandro, afirmó hoy que la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral regresó a los niveles previos a la pandemia, y destacó las políticas realizadas desde el Estado, como el reconocimiento de aportes por tareas de cuidado efectuado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). "Las mujeres, en los primeros meses de la pandemia, retrocedieron en el mercado laboral a niveles de 2002; y eso tardó mucho en revertirse ya que veíamos que los varones volvían al mercado más rápido que las mujeres", explicó D'Alessandro a FM La Patriada. Tras dicho retroceso, la funcionaria señaló que las mujeres "recuperaron los niveles de pre pandemia en octubre del año pasado". ...