Baja accesibilidad habitacional para trabajadores: Martilleros de la provincia de Buenos Aires advirtieron que se necesitan 65 salarios formales para adquirir una vivienda tipo

Un relevamiento del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos bonaerense junto al Instituto de Política y Gobierno (UNNOBA) reveló que se requieren 65 salarios formales, más de cinco años de ingresos, para acceder a una vivienda tipo de dos dormitorios en la provincia. El estudio también analiza las tendencias del mercado inmobiliario, los alquileres y las diferencias regionales.

Un estudio conjunto realizado por el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Buenos Aires (Martilleros BA) y el Instituto de Política y Gobierno (IPG) de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) determinó que en el territorio bonaerense se necesitan 65 salarios formales para poder adquirir una vivienda tipo.

El relevamiento, correspondiente al primer semestre de 2025, forma parte de un convenio estratégico entre ambas instituciones que busca generar indicadores de alta frecuencia para monitorear el mercado inmobiliario provincial, comprender sus tendencias y ofrecer herramientas concretas a los profesionales del sector.

Según los resultados, el 65% de las operaciones de compraventa corresponden a casas y departamentos, mientras que los terrenos representan el 21% del total, evidenciando un creciente interés por nuevas urbanizaciones y loteos en zonas intermedias e interiores de la provincia.

El informe indica que, tomando como referencia un salario promedio formal de $1.524.216 en julio de 2025, se requieren 65 ingresos mensuales —más de cinco años de trabajo— para adquirir una vivienda de dos dormitorios. Este indicador refleja la baja accesibilidad habitacional y las dificultades de los sectores medios y trabajadores para alcanzar la casa propia.

En el mercado de alquileres, los departamentos lideran las operaciones, seguidos por las casas, con un valor promedio equivalente al 36% del salario formal. Este porcentaje coloca a gran parte de los inquilinos en el límite del umbral de asequibilidad recomendado internacionalmente. Los alquileres temporarios, por su parte, tienen fuerte presencia en las zonas costeras bonaerenses.

El estudio también subraya la heterogeneidad del territorio bonaerense, distinguiendo tres grandes áreas:

  • Conurbano y AMBA: mayor urbanización y concentración industrial.
  • Interior provincial: fuerte base agropecuaria y agroindustrial, con ciudades intermedias estratégicas.
  • Costa atlántica y zonas portuarias: economías mixtas ligadas al turismo, la pesca y la energía.

Pese a los desafíos en materia de acceso y financiamiento, el informe destaca que el mercado inmobiliario provincial muestra signos de crecimiento, con un aumento de escrituras y créditos hipotecarios desde el segundo semestre de 2024.

El presidente del Colegio de Martilleros bonaerense, Luis Colao, destacó “el gran trabajo realizado por la UNNOBA” y valoró el compromiso de los matriculados de los 20 colegios departamentales de la provincia que aportaron datos para la confección del índice.

Colao adelantó que estos informes se publicarán semestralmente, y subrayó que “serán una herramienta que brinde certezas a los profesionales del sector para tomar decisiones”. En ese sentido, señaló que hasta ahora “solo se conocían estadísticas sesgadas por su centralidad en CABA”, y que estos indicadores “permitirán contar con datos provinciales y regionales de gran utilidad para todo el mercado inmobiliario bonaerense”.