Aumentaron un 212% los Procesos Preventivos de Crisis desde 2023 y se profundiza el impacto del ajuste en las empresas

Los Procesos Preventivos de Crisis crecieron hasta 143 casos en 2025, superando todo el año anterior y alcanzando su nivel más alto desde 2019. El aumento refleja el deterioro de la actividad industrial y el impacto del ajuste económico, mientras más empresas enfrentan dificultades para sostener el empleo.

Los Procesos Preventivos de Crisis (PPC), el mecanismo administrativo creado para evitar despidos y suspensiones mediante acuerdos entre empresas, sindicatos y el Estado, registraron un notable incremento en 2025. Según datos oficiales del Ministerio de Capital Humano, los expedientes abiertos alcanzaron los 143 hasta octubre, superando los 131 de 2024 y situándose en el nivel más alto desde 2019, en plena recesión y corrida cambiaria.

El aumento revela tensiones crecientes en el tejido productivo tras un año marcado por la caída del consumo, la apertura comercial y un proceso de estabilización económica que avanza con fuertes impactos sobre la industria. En comparación con 2023, el primer año del gobierno de Javier Milei mostró un salto del 211,9% en presentaciones de PPC, reflejando el deterioro de diversas ramas productivas.

Durante 2018 y 2019, los PPC habían alcanzado los 158 y 184 casos respectivamente, cifras que posteriormente descendieron durante la administración anterior debido al impacto de programas de asistencia como el ATP, implementado durante la pandemia. Sin embargo, la caída del PBI del 1,7% registrada en 2024 y el freno en la recuperación económica de 2025 explican el nuevo repunte de solicitudes.

Los indicadores sectoriales también muestran un cuadro complicado. La industria manufacturera utilizó en septiembre el 61,1% de su capacidad instalada, un nivel muy próximo al de 2020 en plena pandemia. Sectores como autopartes, electrodomésticos y metalurgia se encuentran especialmente castigados. En este último, la actividad cayó un 4,6% interanual, mientras las importaciones crecieron un 70%, según advirtió la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra).

Aunque la Secretaría de Trabajo registró en el primer trimestre una paradoja porque más empresas cerraron que abrieron pero el empleo tuvo un leve saldo positivo, el escenario general continúa siendo frágil. Entre enero y marzo de este año, cerraron 19.199 compañías y abrieron 16.902, lo que dejó un saldo negativo de 2297 firmas.

En la información proporcionada al Congreso, el Ministerio de Capital Humano detalló que, de los 131 procesos iniciados en 2024, solo 27 lograron acuerdos homologados. La mayoría fueron archivados por falta de documentación o desestimación por parte de las empresas, mientras ocho continuaban abiertos. En 2025, de los 143 trámites iniciados, 13 ya alcanzaron acuerdos y 39 fueron enviados a guarda temporal.

Los PPC funcionan como una vía para que las empresas acrediten su situación crítica y negocien alternativas con sindicatos y autoridades laborales, con el fin de evitar despidos masivos. Su presentación requiere balances, documentación contable y la demostración de que la firma evalúa reducir personal o aplicar suspensiones. Aunque este mecanismo abre la puerta a acuerdos específicos, no habilita automáticamente despidos con indemnización reducida, que es lo que muchas buscan.