Foro de abogados: «El empleo falta porque no hay consumo ni producción. Y seguirá faltando»

El Foro de Abogados/as de Organizaciones Sindicales cuestionó la falta de diálogo social en el debate sobre una nueva reforma laboral y advirtió que la propuesta oficial implicaría un retroceso inconstitucional en los derechos de trabajadores y trabajadoras.

El Foro de Abogados/as de Organizaciones Sindicales (FAOS) expresó su preocupación ante el reciente anuncio de una nueva propuesta de reforma laboral, que, según el comunicado difundido por la entidad, implicaría una “pulverización de la legislación laboral vigente” y un recorte de derechos laborales bajo el argumento de promover el empleo.

Desde el foro, integrado por profesionales del derecho vinculados al movimiento sindical, se cuestiona el procedimiento adoptado por el Gobierno, al señalar que las discusiones se estarían llevando a cabo sin diálogo social ni participación de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras.

“Decir sin oír no es dialogar. Esto solo se puede entender como la voluntad de expulsar de esa mesa a quien no se le da la palabra ni se lo hace parte de la discusión”, sostiene el texto.

FAOS remarca que cualquier legislación que implique un retroceso en materia de derechos laborales es regresiva y, por tanto, inconstitucional, por vulnerar el principio de progresividad reconocido por la Constitución. En ese sentido, advierte que el borrador que circula “se encuentra alejado de la realidad productiva y social del país” y “desconoce la naturaleza protectoria del derecho del trabajo”.

Asimismo, el comunicado subraya que este tipo de reformas no han demostrado generar empleo, sino más bien lo contrario.

“Así como no faltan dragones porque esté muy regulado el fuego, el empleo no falta por la normativa laboral”, compara el foro en un tono crítico. “Falta porque no hay consumo ni producción. Y seguirá faltando”, concluye el documento.

Con estas declaraciones, FAOS se suma a otras organizaciones sindicales y sociales que reclaman una discusión amplia, participativa y basada en el respeto a los derechos adquiridos, antes de avanzar con cualquier modificación de las normas laborales vigentes.