Qué son los «salarios dinámicos» que buscará imponer el Gobierno con la reforma laboral

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, confirmó la semana pasada que el Gobierno prepara una nueva reforma laboral basada en “salarios dinámicos” y convenios por empresa. La iniciativa busca reemplazar las paritarias por rama de actividad y fomentar aumentos diferenciados por mérito y productividad.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, reveló antes de las elecciones que desde hace dos meses el Gobierno nacional trabaja en una nueva reforma laboral que incluirá la creación de “salarios dinámicos”. El funcionario sostuvo que el objetivo es “modernizar” las relaciones laborales y “reconocer la productividad individual”, en línea con los lineamientos económicos que exigió el FMI tras su último desembolso.

El anuncio fue realizado durante la exposición de Cordero ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, donde defendió la política laboral del Ejecutivo y destacó la “paz social encomiable” que se mantiene en el plano sindical.

Según explicó Cordero, la idea de los “salarios dinámicos” se basa en ajustes flexibles y diferenciados dentro de cada empresa, vinculados al rendimiento individual, la productividad y la situación económica del empleador.

“Queremos que los salarios generen un diferencial por mérito. Si todo es lo mismo, se apunta hacia abajo. Los empleadores deben pagar más a los trabajadores que se diferencian y se destaquen”, sostuvo el secretario de Trabajo.

Qué son los "salarios dinámicos" que buscará imponer el Gobierno con la reforma laboral

En la práctica, el esquema implicaría romper la lógica de las paritarias nacionales por rama de actividad, donde los sindicatos negocian aumentos generales, para pasar a acuerdos por empresa. De ese modo, cada compañía podría negociar directamente con su representación sindical interna incrementos salariales específicos, dependiendo de su rentabilidad o situación regional.

“Los convenios por empresa permitirían una situación distinta, porque podrían negociar con el sindicato si la paritaria nacional quedó muy por encima de lo que pueden pagar”, explicó Cordero.

El proyecto apunta a redefinir el sistema paritario tradicional, argumentando que las negociaciones globales “no contemplan las diferencias entre regiones o sectores productivos”. En ese sentido, Cordero afirmó que el plan busca “alinear los salarios de convenio con los salarios reales”, en un contexto de desaceleración inflacionaria.

“Como la inflación baja, ahora la negociación es otra cosa”, señaló el funcionario, y agregó que “los salarios reales deben ser superiores a los de convenio”.

La reforma, según trascendió, también reduciría los pisos salariales básicos establecidos por los convenios colectivos, permitiendo mayor margen de maniobra a las empresas. El modelo de “salarios dinámicos” está inspirado en esquemas de remuneración variable, aplicados en algunos países europeos, donde los aumentos están atados al desempeño individual y a la productividad del conjunto, socabando el poder de negociación colectiva de los sindicatos.

La nueva propuesta laboral se sumaría al paquete de reformas que el Gobierno planea enviar al Congreso en la segunda mitad de la administración Milei, junto con modificaciones en el sistema previsional y nuevas reglas para la negociación colectiva.