Etiqueta: INDEC

Según datos oficiales, en octubre el 97% de las empresas industriales descartó contratar personal
+++, Mundo Laboral

Según datos oficiales, en octubre el 97% de las empresas industriales descartó contratar personal

Aunque, según datos oficiales, la confianza de los industriales mejoró por primera vez en seis meses, el empleo continúa estancado en el sector manufacturero argentino. Los datos del Indicador de Confianza Empresarial (ICE) del INDEC revelan que casi ninguna empresa prevé ampliar su plantilla en el corto plazo, pese a una ligera recuperación en sus expectativas económicas. El dato más contundente del relevamiento es que solo el 3,4% de los industriales planea contratar trabajadores entre noviembre y enero. Esta cifra es aún menor a la registrada en septiembre (3,7%) y describe un panorama de empleo prácticamente paralizado. En paralelo, se redujo ligeramente el porcentaje de quienes anticipan despidos: del 18% al 16,5%. Sin embargo, la fotografía general no cambia: el 80,1% de las e...
Trabajadores del Indec actualizaron el ingreso mínimo necesario en más de 2 millones de pesos y reclamaron un aumento de emergencia del 118%
+++, Actualidad

Trabajadores del Indec actualizaron el ingreso mínimo necesario en más de 2 millones de pesos y reclamaron un aumento de emergencia del 118%

Un informe de ATE Indec revela que una familia necesitó más de 2 millones de pesos en octubre para cubrir consumos mínimos, denuncia una pérdida salarial histórica del 54,8% desde 2015 y exige un aumento de emergencia del 118%, paritarias abiertas y medidas urgentes para frenar el deterioro del ingreso estatal. Un documento elaborado por la organización de trabajadores estatales ATE Indec reveló que, en octubre de 2025, un empleado necesitó 2.027.283 pesos para cubrir las necesidades mínimas de un hogar compuesto por dos adultos y dos hijos en edad escolar. El informe titulado “¿Cuál debería ser nuestro salario como mínimo?” denuncia un deterioro acelerado del poder adquisitivo, una pérdida estructural de ingresos y la ausencia de respuestas del Gobierno nacional ante la crisis social....
Por el cepo paritario a la UOCRA, el costo de la construcción subió por debajo de la inflación en octubre
+++, Mundo Laboral

Por el cepo paritario a la UOCRA, el costo de la construcción subió por debajo de la inflación en octubre

El costo de la construcción subió 1,6% en octubre y quedó por debajo de la inflación de ese mes, que se aceleró al 2,3%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El alza moderada, que fue casi un punto menos que el IPC, se explicó por el cepo paritario aplicado a los trabajadores de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA). El incremento moderado de la construcción es producto de las alzas de 2,1% en el capítulo Materiales, 1,3% en Mano de obra y 1,6% en Gastos generales. Hacia dentro del capítulo de mano de obra, se destaca un aumento de 1,1% en los asalariados y un 2,1% en los subcotratados. Es decir que, durante el décimo mes del año hubo una pérdida de un punto porcentual para los trabajadores formales, mientras que los subcontratados tuvieron aumen...
Por la destrucción planificada de los ingresos, una familia ya necesita casi 4 salarios mínimos para no ser pobre
+++, Mundo Laboral

Por la destrucción planificada de los ingresos, una familia ya necesita casi 4 salarios mínimos para no ser pobre

El INDEC informó que el umbral para superar la pobreza aumentó un 3,1% respecto a septiembre. Una familia ya necesita 4 salarios mínimos para no ser pobre. Una familia tipo -compuesta por cuatro integrantes- necesitó la suma de $1.213.798,81 para para superar el umbral de pobreza en octubre, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Con respecto a septiembre, tanto la canasta básica alimentaria (CBA) como la total (CBT) subieron 3,1%. De esta manera, ambas canastas quedaron por encima del dato de inflación del noveno mes del año, que fue del 2,3%. Desde enero hasta octubre, la CBA y la CBT acumulan incrementos del 21,1% y 18,5%, respectivamente. En comparación con el décimo mes del 2024, se registraron subas del 25,2% para la CBA ...
Aunque las paritarias están pisadas, para el INDEC los salarios se ubicaron muy por encima de la inflación y subieron 3,2% en agosto
+++, Mundo Laboral

Aunque las paritarias están pisadas, para el INDEC los salarios se ubicaron muy por encima de la inflación y subieron 3,2% en agosto

El dato es curioso porque la mayoría de las paritarias están atadas al ritmo del 1%. Según el INDEC los estatales estuvieron en casi el 3% de aumento y los no registrados en el 6%. Los salarios registraron una suba del 3,2% en agosto y se ubicaron por encima de la inflación de ese mes, la cual fue del 1,9%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Un dato que llamó poderosamente la atención. En la medición interanual, contra agosto del 2024, se incrementó un 49,6%. También quedó por encima de la inflación interanual, que fue del 33,6%. Y con respecto a diciembre del 2024 acumula una suba de 27,6%, como producto del alza en el sector privado no registrado (67,4%), público (22,5%) y privado registrado (18,8%). En el período enero-agosto subió un 24,8...
Trabajadores del INDEC relevaron el salario mínimo de septiembre en $1.979.769 y exigieron un aumento de emergencia del 118%
+++, Actualidad

Trabajadores del INDEC relevaron el salario mínimo de septiembre en $1.979.769 y exigieron un aumento de emergencia del 118%

ATE-INDEC advirtió que un hogar tipo necesitó en septiembre un ingreso mínimo de casi dos millones de pesos para cubrir sus necesidades básicas y denunció una pérdida salarial del 27,5% desde el inicio del actual gobierno. El gremio exigió un aumento de emergencia del 118%, la reapertura de paritarias y un bono mensual de $250.000. Trabajadores del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en ATE presentaron una nueva actualización de sus ejercicios sobre el salario mínimo necesario para cubrir las necesidades básicas de una familia tipo. Según el relevamiento, un hogar conformado por una pareja con dos hijos en edad escolar necesitó en septiembre de 2025 $1.979.769 para no caer por debajo del umbral de consumo mínimo, cifra muy superior a los salarios actuales del sector públ...
La inflación fue de 2,1% en septiembre pero el poder de compra sigue sin recuperarse y cayó más de 11% en un año
+++, Actualidad

La inflación fue de 2,1% en septiembre pero el poder de compra sigue sin recuperarse y cayó más de 11% en un año

Aunque la inflación muestra signos de desaceleración, los salarios continúan rezagados y el poder adquisitivo no se recupera. Según el INDEC, los ingresos subieron 2,5% mensual en julio, pero en la comparación anual registran una caída real superior al 11%. La estabilidad macroeconómica no llega aún al bolsillo de los trabajadores. El Gobierno de Javier Milei celebra la desaceleración de la inflación como uno de sus principales logros económicos. Sin embargo, los datos del Índice de Salarios del INDEC muestran una realidad menos optimista: aunque los precios suben más lentamente, los ingresos de los trabajadores siguen sin recuperar el poder de compra perdido durante los últimos meses. Según el informe del INDEC correspondiente a julio de 2025, los salarios tuvieron un incremento pr...
Cada hijo en edad escolar costó en bienes, servicios y cuidados hasta $550.000 en septiembre
+++, Actualidad

Cada hijo en edad escolar costó en bienes, servicios y cuidados hasta $550.000 en septiembre

El INDEC informó que el gasto promedio más alto corresponde a los hijos de entre 6 y 12 años. La Canasta Crianza, que mide el costo de bienes, servicios y cuidado infantil, subió en línea con la inflación y ya se consolida como referencia judicial para fijar cuotas alimentarias. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó este jueves el valor actualizado de la Canasta Crianza, el indicador que estima el costo mensual de bienes, servicios y cuidados necesarios para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes. En septiembre, criar a un hijo de entre 6 y 12 años demandó $548.636, el valor más alto entre los distintos rangos etarios. De acuerdo con el relevamiento, para un bebé menor de un año el costo total fue de $436.988, mientras que para los chicos de entre ...
Tras el nuevo índice de inflación, una familia tipo necesitó casi $1.2 millones en septiembre para no ser pobre
+++, Mundo Laboral

Tras el nuevo índice de inflación, una familia tipo necesitó casi $1.2 millones en septiembre para no ser pobre

Compuesta por cuatro integrantes, una familia tipo requirió más de $1.150.000 para no quedar por debajo de la línea de pobreza. Son cifras oficiales que confirman la crisis salarial en el país. Una familia tipo, formada por madre, padre y dos hijos, necesitó $1.176.852,05 para superar el umbral de pobreza en septiembre, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). De esta manera, la canasta básica alimentaria (CBA) y la total (CBT) se incrementaron un 1,4% con respecto a agosto del 2025. La CBT aumentó un 22% en comparación con el mismo mes del 2024. En lo que va del año, acumula una suba del 14,9%. Mientras que la CBA registró un incremento interanual del 23,1%, y un alza del 17,5% desde enero hasta septiembre. De acuerdo con la medición del IN...
Los salarios y jubilaciones perdieron hasta un 41% de poder adquisitivo desde 2017
+++, Mundo Laboral

Los salarios y jubilaciones perdieron hasta un 41% de poder adquisitivo desde 2017

Un informe elaborado por el IARAF a partir de datos oficiales reveló que los ingresos reales de trabajadores y jubilados continúan muy por debajo de los niveles de 2017, uno de los años de mayor poder de compra. Los empleados públicos fueron los más afectados, con una caída del 33%, mientras que los jubilados sin bono acumulan la mayor pérdida: 41%. Los salarios y jubilaciones argentinas registran una pérdida real de entre 20% y 41% respecto a 2017, según un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) en base a datos del INDEC. El estudio, firmado por el economista Nadin Argañaraz, muestra que a pesar de cierta estabilización inflacionaria, el poder adquisitivo sigue lejos de los niveles previos a la crisis económica iniciada en 2018. El informe destaca q...