Municipales: la conflictiva paritaria oculta

Mientras la compleja paritaria docente se lleva todas las miradas, existen otras negociaciones salariales que le traen un dolor de cabeza indirecto a Daniel Scioli. La del sector de los trabajadores municipales bonaerenses, uno de los sectores que protagonizó más reclamos en el 2013.

Hasta ahora, los acuerdos alcanzados van del 25 % al 37 %, aunque hay que tener en cuenta que se trata de un gremio con sueldos básicos bajos y mucha precarización (del orden del 60 %).

Pero más allá de los montos salariales, uno de los reclamos centrales de la Federación de Municipales bonaerenses es la sanción de una ley provincial que le permita a los empleados discutir paritarias con los intendentes. Porque actualmente son los gobiernos locales los que tienen facultad para definir los incrementos de los municipales.

El panorama salarial es muy desparejo, y de ahí el reclamo de una ley que estandarice y formalice las paritarias a nivel municipal.

En Avellaneda, por ejemplo, el aumento acordado fue del 37 % en dos partes (marzo y junio), con una bonificación de 1200 pesos en enero y febrero. Con lo cual, el salario básico del municipio gobernado por el kirchenrista Jorge Ferraresi es de 4300 pesos.

En Berisso, la mejora va desde un 34 y a un 36 por ciento, según las diversas categorías, pero con un complejo arreglo que incluye sucesivas bonificaciones de bolsillo. Así, el sueldo de un trabajador ingresante será de 6 mil pesos.

Pero en otros municipios el piso puede superar apenas los 2000 pesos. Sobre las negociaciones actuales, en San Vicente se cerró una suba dell 25 %; en Lomas de Zamora un 30 %;

En otras zonas todavía no hubo acuerdo, ante ofertas que no superan el 25% e irritan a los gremios. En Luján y en Puán, por caso, se estableció la conciliación obligatoria para poder extender el plazo de negociación.

Y al no existir una paritaria municipal, aumenta la discrecionalidad política del manejo de los intendentes, que privilegian aumentos en función de la relación con el gremio local.

Además, según denuncia la Federación de Municipales bonaerenses, existe un 62 % de trabajadores precarizados en la provincia de Buenos Aires, con distintas modalidades de contratos basura.