IOSFA bajo la lupa por su relación con la droguería Suizo Argentina de los Kovalivker: Millonarios contratos, deuda interna y una investigación judicial en marcha

La obra social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad IOSFA facturó más de $3.324 millones con Suizo Argentina SA, su principal proveedor, mientras la Justicia investiga presuntas coimas en compras de medicamentos vinculadas al entorno de los dueños de la droguería, Jonathan y Emmanuel Kovalivker, que según los audios de Diego Spagnuolo, terminarían en las manos de Karina Milei. En simultáneo, IOSFA tomó un préstamo de $40.000 millones sólo para sostener su caja, lo que levantó las sospechas.

El Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA) atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Documentos internos revelan que la droguería Suizo Argentina S.A. facturó más de $3.324 millones al organismo hasta septiembre de 2025, ubicándose como su proveedor más importante, mientras que el instituto recurrió a un préstamo de $40.000 millones para sostener sus finanzas.

El financiamiento, instrumentado mediante un mutuo con el Instituto de Ayuda Financiera (IAF), también dependiente del Ministerio de Defensa, se estructuró en tres desembolsos de $20.000, $10.000 y $10.000 millones, con una tasa nominal anual del 52% y costo financiero total del 66,48%, a devolver en 34 cuotas bajo el sistema francés. En la práctica, se trata de una deuda elevada y de largo plazo para una obra social que necesita liquidez inmediata para pagar a prestadores y proveedores.

El salto financiero de octubre, con un ingreso total registrado de $32.824 millones, generó suspicacias entre analistas y fuentes internas del organismo, que advierten sobre posibles “movimientos contables” destinados a equilibrar los números de fin de año más que a reflejar una mejora real en la gestión.

En paralelo, la Justicia federal avanza con la causa por presuntas coimas en compras de medicamentos, que involucra a intermediarios vinculados al IOSFA y a empresas proveedoras. El juez Sebastián Casanello ordenó 25 allanamientos simultáneos el 9 de octubre en el marco del expediente conocido como “caso ANDIS”, donde se investiga una presunta red de pagos irregulares y contrataciones direccionadas.

La pesquisa, que tuvo origen en el llamado “caso Spagnuolo”, se extendió hacia la obra social militar ante la coincidencia de actores y mecanismos. Casanello ya rechazó un pedido de nulidad presentado por la defensa de los empresarios Kovalivker, vinculados a la distribución de medicamentos, lo que consolidó el avance del expediente.

El IOSFA es un ente autárquico bajo fiscalización del Ministerio de Defensa. En junio de 2025, mediante la Resolución 542/2025, el Gobierno formalizó el recambio de autoridades: Betina Surballe asumió la presidencia del Directorio en reemplazo de la conducción anterior, en un contexto de fuerte presión de la SIGEN y de los organismos de control.

La particularidad del caso es que tanto el prestatario (IOSFA) como el prestamista (IAF) dependen del mismo ministerio, a cargo de Luis Petri, lo que refuerza las dudas sobre los mecanismos de supervisión interna y la transparencia en el uso de fondos públicos.

En el Congreso, diputados de la oposición ya impulsan proyectos de resolución que exigen al Poder Ejecutivo detallar todos los contratos entre el IOSFA y Suizo Argentina, incluyendo montos, expedientes y procedimientos de licitación. El objetivo es determinar si existieron favoritismos o irregularidades en la adjudicación de compras a la droguería, cuya participación en contrataciones estatales viene siendo observada desde hace meses.

Mientras tanto, fuentes cercanas a la investigación describen un hermetismo creciente en torno a los empresarios mencionados en la causa, con cambios frecuentes de dispositivos y escasa comunicación pública.

Los afiliados, los principales afectados, enfrentan demoras en pagos a prestadores, farmacias que restringen atención y servicios en riesgo.