
ATE Rosario exige la reapertura de la paritaria provincial y denuncia que, bajo la gestión de Pullaro, los salarios estatales y jubilaciones sufrieron fuertes pérdidas mientras el gobierno celebra superávit a costa del ajuste.
La Mesa Técnica Salarial de lxs trabajadorxs de ATE Rosario difundió un informe elaborado junto al Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), en el que se exponen las pérdidas salariales del sector estatal y se refuerza el reclamo por la inmediata reapertura de la paritaria provincial.
Las asambleas comenzaron este lunes en distintas reparticiones con el objetivo de exigir no solo la reapertura de la negociación, sino también la convocatoria a instancias jurisdiccionales y el pago de la deuda salarial de 2023, que el actual gobierno provincial aún no reconoce.
Según los datos del MATE, durante la gestión del gobernador Maximiliano Pullaro, un trabajador o trabajadora del Estado provincial perdió en promedio $6.174.758, mientras que un jubilado o pensionado provincial resignó $4.392.753 en su haber promedio. Estas cifras se suman a la deuda que dejó el incumplimiento del acuerdo salarial homologado en 2023.
Desde ATE Rosario sostienen que el Ejecutivo santafesino “ajusta sobre los sectores más golpeados” y que la política económica provincial profundizó la pérdida de poder adquisitivo, incluso en un contexto de superávit fiscal. De acuerdo al propio Ministerio de Economía, en 2024 la provincia ahorró un 1.105% más que en el ejercicio anterior, principalmente a costa de los salarios.
En términos presupuestarios, los recursos provinciales de 2025 cayeron un 7% en términos reales, pero los gastos se redujeron aún más: un 10%. Los sueldos y contribuciones del Estado santafesino pasaron a representar apenas un 32% del total de recursos, el nivel más bajo desde 2004.
El gremio también cuestionó medidas consideradas regresivas en materia laboral, como el “premio por asistencia perfecta” que excluye licencias justificadas por maternidad, enfermedad oncológica o cargas públicas, y los cambios en Salud Laboral, que –afirman– favorecen la privatización y mercantilización del sistema, en detrimento del criterio clínico.
La Mesa Técnica Salarial, con asesoría del MATE, lleva adelante una tarea territorial en cada lugar de trabajo para construir y debatir pliegos sectoriales. “Es urgente la reapertura inmediata de la paritaria, la incorporación de personal y la priorización de la salud de las personas”, remarcaron desde el sindicato.