
(Por Eduardo Porto @periferiacts) – La central obrera reunió a referentes del sistema de ciencia y de las universidades para conformar una mesa de trabajo conjunta «que permitan recuperar la matriz de desarrollo e innovación en el país».
La Secretaría de Ciencia y Técnica de la Confederación General del Trabajo (CGT), que conduce Horacio Arreceygor y la secretaria de Capacitación Susana Benítez, reunieron a referentes de ciencia y tecnología para analizar el crítico presente del sector y «proyectar alternativas que permitan recuperar la matriz de desarrollo e innovación en el país».
La Secretaría de Ciencia y Técnica de la CGT, que conducen el secretario General del SATSAID, Horacio Arreceygor y la secretaria de Capacitación del Consejo Directivo Nacional, Susana Benítez, organizó este lunes una reunión, en la sede histórica de la central obrera.
De la actividad participaron trabajadores, referentes y funcionarios vinculados al área de ciencia y tecnología, quienes analizaron el presente del sector frente a las políticas de ajuste y vaciamiento que impulsa el Gobierno nacional y proyectaron alternativas que permitan recuperar la matriz productiva y de desarrollo en nuestro país.

La CGT, con respaldo a la ciencia
El encuentro estuvo encabezado por el secretario General de la central obrera, Héctor Daer y la compañera Benítez, quienes realizaron un breve repaso de la coyuntura y presentaron a los disertantes de este encuentro, que será punta de lanza en la conformación de una mesa de trabajo conjunta entre sindicatos, trabajadores, docentes, investigadores, senadores y diputados de las Comisiones de Ciencia y Técnica de ambas cámaras.
El primero en tomar la palabra fue Santiago Liaudat, representante de la Mesa Federal de Ciencia y Tecnología que nuclea a trabajadores, docentes e investigadores acompañado por sus colegas Josefina Vaca, Jeremías Incicco y Pablo Cid. En su intervención, Liaudat no sólo enumeró cada uno de los proyectos que se vieron interrumpidos ante el desfinanciamiento del Estado, sino que expresó su más profunda preocupación por la renuncia que significa en materia de soberanía. “Sin ciencia y tecnología no hay país posible”, sintetizó.
«No hay país posible sin ciencia»
A continuación, el presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en Diputados, Daniel Gollán, se refirió a las políticas del actual gobierno como un “cientificidio”, en el que día tras día se vacían o suspenden proyectos de interés nacional, que posicionaban a nuestro país entre las principales potencias en el área de investigación y desarrollo científico, mientras se subejecuta el presupuesto destinado al sector.
En el mismo sentido se expresó una de las senadoras que integra la misma comisión en la Cámara Alta, presidida por Silvina García Larraburu, quien detalló los proyectos que trabaja el Senado para revertir el daño que provoca el modelo que intenta imponer el Gabinete de Javier Milei. Entre ellos, destacó la presentación de un proyecto de ley para crear un Instituto Nacional de Inteligencia Artificial, creado a imagen y semejanza del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), con un directorio compuesto, principalmente, por trabajadores, docentes e investigadores científicos.
Diagnóstico sobre el sistema de ciencia
Por su parte, los representantes de la Mesa Federal de Ciencia y Tecnología expresaron su preocupación ante los despidos masivos en los distintos organismos del área, como el INTI y el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). También, debatieron sobre la alarmante desinversión en proyectos nucleares, satelitales y de desarrollo farmacéutico, como ARSAT 1, 2 Y 3, que opera, por ejemplo, sobre la conectividad y las telecomunicaciones o la construcción y compra de centrales nucleares en las cuales el Gobierno decidió dejar de invertir.
Entre los presentes, dio también su testimonio el periodista, productor audiovisual y divulgador científico Claudio Martínez, exdirector Ejecutivo de la TV Pública. Luego de mencionar el estado de fragilidad que atraviesa la ciencia, no sólo en nuestro país sino a nivel global, destacó la importancia de trabajar articuladamente en la difusión y comunicación de estas problemáticas y potenciar, al mismo tiempo, las voces de quienes proponen un país con un modelo de desarrollo científico y tecnológico.
Ciencia «para el desarrollo nacional»
Durante el desarrollo de la reunión, los distintos sindicatos que integran la CGT dieron su punto de vista en cada uno de los temas abordados y manifestaron «su apoyo en una lucha que, sin dudas, atraviesa a todos los sectores del mundo laboral».
Tras una breve puesta en común, la encargada de dar cierre a la jornada fue Benítez, quien anunció una nueva reunión con todos los sectores para continuar intercambiando propuestas que permitan plantear un modelo nacional «que tenga como bandera el desarrollo y la innovación en ciencia y tecnología, dos aristas fundamentales para la soberanía y el posicionamiento de la Argentina frente al mundo».