Mundo Laboral

Tener un trabajo ya no alcanza: más de 4,5 millones de ocupados no cubren la canasta básica
+++, Mundo Laboral

Tener un trabajo ya no alcanza: más de 4,5 millones de ocupados no cubren la canasta básica

Un informe del IERAL revela que más de uno de cada cinco trabajadores argentinos vive por debajo de la línea de pobreza. La pérdida de poder adquisitivo, la informalidad y los bajos salarios hacen que tener empleo ya no alcance para cubrir la canasta básica, reflejando un mercado laboral cada vez más desigual y precario. Tener un empleo en la Argentina ya no significa escapar de la pobreza. Según un informe del IERAL, dependiente de la Fundación Mediterránea, más del 21% de los trabajadores del país —unos 4,5 millones de personas— vive por debajo de la línea de pobreza, lo que confirma una realidad alarmante: el trabajo dejó de garantizar una vida digna. El estudio, elaborado por los economistas Laura Caullo y Federico Belich, señala que uno de cada cinco ocupados no logra cubrir la...
Desde la asunción de Javier Milei, más de 169.000 asalariados registrado perdieron su trabajo
+++, Mundo Laboral

Desde la asunción de Javier Milei, más de 169.000 asalariados registrado perdieron su trabajo

Los datos oficiales implican que se perdieron casi 10 mil empleos registrados por mes en la administración libertaria. Una sangría que no se detiene. Desde la asunción del gobierno de Javier Milei, en diciembre del 2023, más de 169.000 asalariados registrados perdieron su trabajo, según informó la Secretaría de Trabajo. En julio (mes con los últimos datos disponibles), el trabajo asalariado mostró un retroceso del 0,1% mensual, explicado principalmente por la caída del sector privado: 8.700 empleos menos sobre un total de 6.216.500. El sector público, por su lado, se mantuvo estable y el trabajo en casas particulares creció (0,1% sobre 442.900 empleos). Dentro del rubro público se encuentran 3.407.000 empleos. Con...
Tras el nuevo índice de inflación, una familia tipo necesitó casi $1.2 millones en septiembre para no ser pobre
+++, Mundo Laboral

Tras el nuevo índice de inflación, una familia tipo necesitó casi $1.2 millones en septiembre para no ser pobre

Compuesta por cuatro integrantes, una familia tipo requirió más de $1.150.000 para no quedar por debajo de la línea de pobreza. Son cifras oficiales que confirman la crisis salarial en el país. Una familia tipo, formada por madre, padre y dos hijos, necesitó $1.176.852,05 para superar el umbral de pobreza en septiembre, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). De esta manera, la canasta básica alimentaria (CBA) y la total (CBT) se incrementaron un 1,4% con respecto a agosto del 2025. La CBT aumentó un 22% en comparación con el mismo mes del 2024. En lo que va del año, acumula una suba del 14,9%. Mientras que la CBA registró un incremento interanual del 23,1%, y un alza del 17,5% desde enero hasta septiembre. De acuerdo con la medición del IN...
Los salarios y jubilaciones perdieron hasta un 41% de poder adquisitivo desde 2017
+++, Mundo Laboral

Los salarios y jubilaciones perdieron hasta un 41% de poder adquisitivo desde 2017

Un informe elaborado por el IARAF a partir de datos oficiales reveló que los ingresos reales de trabajadores y jubilados continúan muy por debajo de los niveles de 2017, uno de los años de mayor poder de compra. Los empleados públicos fueron los más afectados, con una caída del 33%, mientras que los jubilados sin bono acumulan la mayor pérdida: 41%. Los salarios y jubilaciones argentinas registran una pérdida real de entre 20% y 41% respecto a 2017, según un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) en base a datos del INDEC. El estudio, firmado por el economista Nadin Argañaraz, muestra que a pesar de cierta estabilización inflacionaria, el poder adquisitivo sigue lejos de los niveles previos a la crisis económica iniciada en 2018. El informe destaca q...
Casi 300 mil personas pidieron el seguro de desempleo desde que asumió Javier Milei
+++, Mundo Laboral

Casi 300 mil personas pidieron el seguro de desempleo desde que asumió Javier Milei

El dato surge de cifras oficiales y no incluye a los estatales cesanteados. Pidieron la prestación por desempleo por haber sido despedidos sin causa en la era Milei. Sin contar a alrededor de 70 mil estatales, desde que asumió Javier Milei en diciembre de 2023 casi 300 mil personas que trabajaban en el sector privado pidieron cobrar el seguro de desempleo en la Argentina, de acuerdo con cifras oficiales. En 21 meses de gestión, 286.391 empleados del sector privado cobraron la Prestación por Desempleo, ya que fueron despedidos sin causa atribuible al trabajador. Gran parte de los despidos fueron por falta de trabajo o ajustes en las empresas privadas. De ese total, 174.335 se produjeron durante 2024 y 112.056 en los primeros 9 meses de 2025. En lo que va de 2025, ya hubo 1...
El poder adquisitivo del salario mínimo volvió a retroceder y cayó a su nivel más bajo desde 2001
+++, Mundo Laboral

El poder adquisitivo del salario mínimo volvió a retroceder y cayó a su nivel más bajo desde 2001

Según un informe de la Facultad de Económicas de la UBA realizado a partir de los datos oficiales, el salario mínimo perdió 0,5% de poder adquisitivo en agosto y acumula una caída del 32% desde noviembre de 2023. Su valor real es el más bajo desde 2001 y se encuentra 62% por debajo del máximo histórico alcanzado en 2011. El poder de compra del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) volvió a retroceder en agosto y se ubicó en su nivel más bajo en casi un cuarto de siglo. Según un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, el salario mínimo perdió un 0,5% en términos reales durante agosto, acumulando una contracción del 32% desde noviembre de 2023. El estudio, elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Insti...
El empleo informal volvió a avanzar al compás del plan Milei y superó el 43%
+++, Mundo Laboral

El empleo informal volvió a avanzar al compás del plan Milei y superó el 43%

La tasa de informalidad en la Argentina fue del 43,2% durante el segundo trimestre (abril-junio) del 2025 y alcanzó a 4 de cada 10 trabajadores, según detalló el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la UBA y el CONICET. En el informe "Panorama del empleo informal y la pobreza laboral", se detalló que 4 de cada 10 trabajadores informales se encuentran ene empleos que no están cubiertos "por la legislación relevante, sea laboral, impositiva o de la seguridad social". Comparado con el mismo trimestre del 2024, este número registró un aumento de 1,6 puntos porcentuales (p.p.), obteniendo ese trimestre un 41,6% de informalidad. Durante el segundo trimestre del 2025, la ta...
Ocho de cada 10 argentinos no cubre sus necesidades básicas y el sueldo se les acaba en menos de dos semanas
+++, Mundo Laboral

Ocho de cada 10 argentinos no cubre sus necesidades básicas y el sueldo se les acaba en menos de dos semanas

El 86% de los trabajadores en Argentina afirma que su salario no cubre sus necesidades básicas. Además, el 58% de quienes integran la fuerza laboral señala que su poder adquisitivo se redujo en los últimos meses, lo cual refleja la percepción generalizada de insatisfacción con los ingresos y la pérdida de capacidad de compra. La mayoría no logra conservar su sueldo más de dos semanas. Así surge de un informe de Bumeran que también relevó la situación salarial en el resto de los países de la región. En el plano local, casi 6 de cada 10 encuestados sostiene que su situación económica personal empeoró en los últimos meses, siendo el porcentaje más alto entre los países analizados. En Chile, el 46% comparte esta percepción; en Panamá, el 35%; en Ecuador, el 32%; y en Perú, el 27 por ciento...
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo informó que en 19 meses se perdieron casi 220.000 empleos registrados en el país
+++, Mundo Laboral

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo informó que en 19 meses se perdieron casi 220.000 empleos registrados en el país

Un informe de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo muestra que desde noviembre de 2023 hasta junio de 2025 disminuyó en 219.256 la cantidad de trabajadores con cobertura. La caída se concentró en grandes empresas y afectó sobre todo a la construcción, la industria y el sector público. La situación del empleo en Argentina sigue mostrando señales de deterioro. De acuerdo con datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), entre noviembre de 2023 —mes previo a la asunción de Javier Milei— y junio de 2025 se perdieron 219.256 puestos de trabajo registrados bajo cobertura del sistema de riesgos laborales. En paralelo, el número de empleadores también se redujo: en esos 19 meses desaparecieron 15.302 unidades productivas, lo que incluye a empresas privadas, organismos púb...
Empujado por los más de 30 puntos de la era Milei, el salario mínimo perdió más de la mitad de su poder adquisitivo en la última década
+++, Mundo Laboral

Empujado por los más de 30 puntos de la era Milei, el salario mínimo perdió más de la mitad de su poder adquisitivo en la última década

Un informe de la CTA revela que, tras la devaluación inicial del gobierno de Milei y sucesivos aumentos por debajo de la inflación, el salario mínimo perdió más del 50% de su poder adquisitivo en diez años y hoy no alcanza ni para cubrir una canasta básica Un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina de la CTA reveló el impacto de la política económica del actual Gobierno sobre el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM). Según el documento, la devaluación aplicada al inicio de la gestión de Javier Milei provocó una caída inmediata de alrededor del 30% en el poder adquisitivo, que nunca fue recuperado. Desde entonces, el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo se reunió en cinco oportunidades sin lograr consensos entre empresarios...