Furlán llenó la sede partidaria con las regionales de la CGT y mandó un mensaje a la interna cegetista

Abel Furlán reunió a todas las regionales de la CGT de la Provincia de Buenos Aires en la sede del PJ. Fue un acercamiento entre el partido, del que es el secretario Gremial, y la central obrera en plano proceso de renovación de autoridades. Aprobaron un documento. Adicionalmente mandó un mensaje a la interna cegetista en pleno recambio.

El titular de la UOM y secretario Gremial del PJ, Abel Furlán, reunió a todas las regionales de la CGT de la Provincia de Buenos Aires en la sede partidaria de la calle Matheu. Fue un intento por reunir al movimiento obrero con el partido luego de varios años de reclamo de aislamiento por parte de la cúpula pejotista.

Según le dijeron a InfoGremiales, participaron unos 320 dirigentes representando a las 32 regionales que Azopardo tiene distribuidas en territorio bonaerense. Además participaron dirigentes del secretariado nacional de la CGT.

Debatieron en torno a la actualidad política y económica del país y sentaron un pliego de posiciones, que circuló en forma de documento, respecto de los temas más urgentes a abordar en medio del ataque del gobierno libertario a diferentes sectores de la sociedad. Además quedó definido un punteo con un plan de acción.

Furlán llenó la sede partidaria con las regionales de la CGT y mandó un mensaje a la interna cegetista

Entre los dirigentes nacionales, además de Furlán, participaron Laura Lorenzo, Noe Ruiz, Guillermo Moser, Carlos Minucci, Fabian Feldman, Pablo Biró, Mario Pereyra, Mario Romero, Raúl Peralta, Rubén Lafuente, Héctor Amichetti, Daniel Ricci, Mono Lombardi, Alberto Lamas y otros. La presencia se trató de un respaldo a la iniciativa y de un mensaje a la interna de la CGT.

Es sabido que Furlán impulsa un camino distinto al que buscan transitar los gremios dialoguistas. Considera que la CGT debe regresar al esquema de un sólo Secretario General y, además, reforzar su perfil opositor frente al Gobierno de Javier Milei. Mucho teniendo en cuenta que la gestión ya avisó que en su segundo tramo de mandato buscará reforzar las reformas laboral y previsional.

Furlán llenó la sede partidaria con las regionales de la CGT y mandó un mensaje a la interna cegetista

El documento del encuentro:

“El trabajo como motor de la Patria: unidad, industria y justicia .

  1. Defensa del trabajo y la negociación colectiva:
    • Rechazo a la reforma laboral regresiva del DNU y la Ley Bases.
    • Plan de acción para garantizar paritarias libres y homologación.
  2. Reconstrucción del modelo industrial:
    • Estrategias para defender el aparato productivo frente a la apertura indiscriminada de importaciones.
    • Propuestas para una política industrial nacional con eje en el trabajo argentino.
  3. Salarios, poder adquisitivo y distribución del ingreso:
    • Debate sobre el Salario Mínimo, Vital y Móvil.
    • Lucha contra el congelamiento salarial de facto en sectores estatales y privados.
    • Inflación, devaluación y deterioro del ingreso: diagnóstico y propuestas.
  4. Seguridad social, jubilaciones y sistema de salud:
    • Defensa del sistema previsional solidario ante la avanzada privatizadora.
    • Rol de las obras sociales sindicales y su sustentabilidad frente a la desregulación.
  5. Unidad del movimiento obrero y protagonismo político:
    • Rol del movimiento obrero en el PJ y en la reconstrucción del campo nacional y popular.
    • Federalización de la agenda sindical.
  6. Nuevas formas de empleo, informalidad y organización sindical
    • Expansión del trabajo no registrado y por cuenta propia: estrategias de inclusión sindical.
    • Trabajo en plataformas digitales: propuestas de regulación, organización y acceso a derechos.
    • Nuevas formas de cobertura social (seguridad social, salud, jubilación) ante la fragmentación del empleo.
    • Experiencias innovadoras de sindicalismo en sectores precarizados.
  7. Rol del Estado y soberanía:
    • Defensa de las empresas públicas estratégicas (YPF, Aerolíneas, Télam, etc.).
    • Oposición al RIGI y a la entrega de recursos naturales.
    • Justicia social y derechos sociales frente al Estado mínimo.
  8. Juventud, mujeres y diversidades en el movimiento sindical:
    • Políticas de inclusión y formación para una nueva generación de dirigentes.
    • Espacios de debate sobre feminismo sindical, violencia laboral, igualdad y cuidados.
    • Organización intergeneracional e interseccional.
  9. Plan de acción federal:
    • Cronograma de plenarios, foros y movilizaciones por región.
    • Producción de documentos programáticos.
    • Construcción de alianzas con otros sectores sociales y académicos.