Una histórica derrota del Movimiento Popular Neuquino lo dejó a Pereyra fuera del Senado

Por primera vez en su historia, el Movimiento Popular Neuquino (MPN) quedó fuera del Senado. El senador petrolero, Guillermo Pereyra, atribuyó el fracaso del partido provincial a la «hiperpolarización». De hecho en Neuquén, el Frente de Todos logró dos bancas y Juntos por el Cambio, una, en el Senado.

El actual senador Guillermo Pereyra llevará sobre sus espaldas el hito de haber sido el candidato con el que el MPN perdió la continuidad de representación en esa cámara.

Desde que el MPN se creó, siempre tuvo representación en el Senado para desbalancear la paridad a nivel nacional o para dar quórum.

Consultada sobre el resultado del MPN, la senadora electa Silvia Sapag fue contudente. Sostuvo que Guillermo Pereyra «era un mal candidato, por eso la gente no lo votó».

«Se hiperpolarizó la elección. Tratamos de revertirlo, pero no alcanzó», reconoció ayer el senador saliente Guillermo Pereyra rodeado de militantes del Movimiento Popular Neuquino en declaraciones a Diario Río Negro.

El partido cortó ayer la racha ganadora que había iniciado en las elecciones provinciales del 10 de marzo y que continuó con la recuperación de la capital y quedó frente a frente con una de sus derrotas más amargas. El líder petrolero se quedó sin posibilidades de renovar su banca y dejó al partido afuera de la Cámara Alta por primera vez en su historia.

«Aceptamos el veredicto de las urnas, que es inapelable», aseguró el senador, quien reconoció que «fue una elección difícil porque íbamos con la famosa boleta corta».

Dijo que llamó al senador electo del Frente de Todos, Oscar Parrilli, para felicitarlo pero no logró comunicarse así que dialogó con el diputado Darío Martínez. A Lucila Crexell, su adversaria de Juntos por el Cambio que logró su reelección, no la felicitó. «Solamente a quien ganó la elección», planteó. La relación entre ambos, otrora compañeros de fórmula en las elecciones de 2013, quedó resentida sin posibilidad de reconciliación.