Sindicato del Cine estima que se perdieron 4 mil empleos por el parate del Coronavirus

Un relevamiento del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA) da cuenta que se perdieron alrededor de 4000 puestos de trabajo de los equipos técnicos de películas argentinas como consecuencia de los efectos del coronavirus. Se suspendieron 18 rodajes de largometrajes de ficción (algunos que habían comenzado y otros que iban a comenzar en breve), se calcula que alrededor de 15 documentales y unas 15 filmaciones de publicidades.

Además se cerraron temporalmente las salas y se declaró el «estado de emergencia de la actividad cinematográfica» por parte del presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Luis Puenzo.

Según el estudio del SICA, los 4000 puestos de trabajo perdidos son de los equipos técnicos de películas argentinas; es decir, no incluye en su relevamiento a los directores, guionistas, actores y actrices.

«El sindicato, en este momento, no tiene ningún tipo de objeción o de cuestionamiento a las medidas dictadas por el gobierno», señaló el secretario general del SICA, Guido Valerga a Página 12.

«Y el Estado presente también es poder articular medidas para trabajadoras y trabajadores del audiovisual y eso hay que hacerlo con los Ministerios de Trabajo, Cultura, Producción y el Instituto Nacional de Cine, que es quien puede acompañar todos nuestros planteos también con datos certeros porque el Incaa es quien subsidia nuestra industria», agregó el titular del gremio que nuclea a los equipos técnicos: asistencia de dirección, arte y escenografía, utilería, grips, vestuario, edición, sonido, iluminación y cámara, maquillaje, peinado, producción, animación y posproducción de imagen, posproducción de sonido, y locaciones.

«La primera problemática es que los trabajadores y las trabajadoras del audiovisual, en un noventa por ciento, son trabajadores eventuales. Tienen trabajo registrado, hay contrataciones, no son monotributistas y el gran problema es que son todas personas que cuando no tienen trabajo no cobran el sueldo», explicó el gremialista.

Además especificóque «En un gran porcentaje son sostén de familia, con lo cual ahí también tenemos un problema serio. Tenemos datos concretos de que el 60 por ciento alquila. Esto también tiene un impacto fuerte en la salud de todas estas personas porque cuando no hay aportes ni están registrados en AFIP, dejan de estar en el padrón de la obra social, con lo cual hasta corren riesgo de quedarse sin cobertura médica. Nosotros, en particular, lo contemplamos y no vamos a dejar sin cobertura a la gente que tiene la obra social de la industria cinematográfica, pero es un tema serio».

Por último Valerga remarcó que «Valoramos mucho estos 10 mil pesos de emergencia que anunció el Gobierno. Creemos que por las facilidades que da para acceder, hay mucha gente que trabaja en el audiovisual que va a poder acceder». Y aseguró que «Hay un tema respecto de la edición de las películas porque son personas que podrían seguir trabajando con teletrabajo. Tanto en animación, posproducción y edición estamos tratando de articular para que se siga trabajando desde las casas».