Monotributistas del Estado se reunirán en Plaza de Mayo para reclamar por el bono

Una organización reciente llamada «Monotribustas organizades» está convocando a los precarizados por el Estado para luchar por el bono de $5000 pesos que otorgó el Gobierno Nacional. Por su situación irregular, temen reclamar en sus lugares de trabajo y que eso les cueste el despido.

Tienen un antecedente a favor: la Junta interna y cuerpo de delegadxs de ATE en el Ministerio del Interior, Obras Públicas, Vivienda y RENAPER ya hace circular un flyer en el que asegura haber conseguido el pago del bono para los y las monotributistas. 

Trabajadores y trabajadoras de distintos organismos del Estado nacional y municipal se ven seriamente damnificados por su condición de contratación. El Estado, a nivel nacional, tiene diferentes maneras de contratar personal, de acuerdo a lo establecido en la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional. Algunas de ellas son: el régimen de estabilidad (planta permanente), de contrataciones por tiempo determinado (planta transitoria) y de prestación de servicios (contratados como monotributistas o autónomos).

?Todos los fallos que hay en contra del Estado dicen que los contratos deben tener un objeto con un plazo fijo, como puede ser un proyecto determinado. Si el trabajador va a cumplir tareas comunes del día a día, el plazo no es fijo, por lo que la persona debería ser contratada en tiempo indeterminado?, explicó al mismo medio el abogado laboralista Julián de Diego.

En 2016, ATE ya denunciaba 600.000 trabajadores ‘en negro’ porque formaban parte de la planta transitoria en forma irregular. Se trata de empleados que tienen contratos que se renuevan in eternum, en contravención con las leyes laborales. Tienen obra social, aportes, vacaciones, aguinaldo, licencias y demás. Pero no tienen indemnización por despido ni estabilidad en el cargo, ya que se supone que deben ser contratados para tareas transitorias y eventuales, y no para tareas regulares.

En una posición aún inferior se encuentran las personas monotributistas. Firman contratos por 6 a 12 meses, renovables y facturan cada mes. No tienen aportes, ni ART, aguinaldo, vacaciones. A los transitorios y contratados el Estado (desde siempre, pero con mayor cantidad luego de 1990), se los utiliza para no engrosar la planta permanente y poder despedir sin indemnizar.

Forman la columna vertebral del modelo de precarización laboral que se lleva a cabo en la práctica y todavía no forma parte total de las leyes. Estos impulsos de lucha intentan ponerle un freno y revestirlos.

<iframe src=»https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fpermalink.php%3Fstory_fbid%3D108519630537943%26id%3D107330410656865&width=500″ width=»500″ height=»293″ style=»border:none;overflow:hidden» scrolling=»no» frameborder=»0″ allowTransparency=»true» allow=»encrypted-media»></iframe>