
Los científicos y científicas, administrativos y personal de apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que reclaman por un convenio colectivo de trabajo y por la apertura de paritarias pospuestas por el gobierno nacional, pidieron que el ministro Roberto Salvarezza intervenga ante el Poder Ejecutivo para que se acelere el llamado a una mesa de negociación salarial y para recomponer el salario de investigadores e investigadoras.
Lo hicieron a través de un comunicado, que reveló el portal Periferia, en el que vuelven a destacar la pérdida del 50% del poder adquisitivo por las paritarias a la baja y la inflación de los últimos años.
La decisión de revertir esta medida depende en gran parte del Poder Ejecutivo, y esto es así porque las condiciones de trabajo y los aumentos para el sector están enmarcados en un Estatuto, cuya actualización depende de Presidencia, más allá de las paritarias de los trabajadores estatales.
Esa condición hace que los trabajadores del CONICET hayan puesto en figuras como el ministro de Ciencia, Roberto Salvarezza, el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el ministro de Economía, Martín Guzmán y el propio presidente, Alberto Fernández.
Para dimensionar la gravedad de la situación cabe remarcar que, durante la gestión de Mauricio Macri un investigador perdió un total de 643 mil pesos a manos de la inflación y las negociaciones a la baja.
Por eso, en una última carta difundida el fin de semana, los investigadores también apuntan a los gremios: «no fue sino hasta la divulgación de las medidas que llevaríamos adelante el 3 de septiembre que los gremios, que venían dándole la espalda a nuestra genuina demanda, tomaron posición».
La referencia del documento es a la medida de fuerza que los trabajadores del organismo realizaron el 3 de septiembre para visibilizar su demanda. Allí, ATE Conicet, uno de los gremios con potestad para firmar paritarias, adhirió a la jornada y declaró el paro a nivel nacional y UPCN envió una carta a Salvarezza «muy tardía y sin impacto», afirman los damnificados.
En el documento, sin embargo, los científicos y científicas apuntan al ministro de Ciencia y Tecnología, por su rol central en la gestión ante el Poder Ejecutivo, tanto para la apertura de paritarias como en la decisión de avanzar con un convenio colectivo para el sector, que permita a los científicos democratizar la discusión de las condiciones del trabajo que realizan, así como para el personal de apoyo y los administrativos del CONICET.
En una entrevista para el programa radial Gobierno de Científicos, Salvarezza manifestó que «nosotros desde mi actividad como presidente del CONICET, trabajamos sobre el convenio colectivo como una solución a la situación salarial», y afirmó que «el convenio colectivo tiene sentido porque tiene una actividad muy específica el sistema de ciencia, entonces requiere de un convenio colectivo propio».
Al respecto, aseguró que en 2015 no se avanzó porque finalizó la gestión de la ex presidenta Cristina Fernández, y durante la gestión Cambiemos no se avanzó.
El ministro aseguró que «este es uno de los puntos que hay que trabajar y se que el CONICET está en eso», por lo que afirmó que «es importante impulsar un convenio colectivo propio del sistema de ciencia pero más del CONICET».
Con relación a la paritaria, Salvarezza, aseguró que «es un tema que hace a la política de empleo público», y adelantó que «es posible que haya alguna convocatoria (a paritarias) antes del año que viene».
En tal sentido los demandantes aseguraron que «no dudamos de su preocupación, pero necesitamos que mantenga abiertos los espacios de diálogo con colegas y que, asimismo, se ocupe en encontrar una solución como ejecutor principal de las acciones y lineamientos emanados desde el Poder Ejecutivo».
En tal sentido, recordaron que «llegamos hasta aquí luego de diez meses de no obtener respuestas a nuestro reclamo legítimo por recomposición salarial». Durante ese tiempo, los investigadores e investigadoras recurrieron a cartas a las autoridades de CONICET y al gobierno nacional, jornadas de protesta virtual y a los medios masivos de comunicación.
Es más, aseguran que «si bien hemos sido recibidos por autoridades del área a comienzos del año, fueron suspendidas todas las reuniones para continuar el diálogo iniciado».
Los autores del comunicado señalan que el organismo científico y tecnológico anunció un subsidio extraordinario de 5 mil pesos durante dos meses, «sólo después de vernos obligados a realizar un paro virtual» y aseguraron que la suma «no constituye una solución a nuestro pedido ni compensa el retraso salarial» por ser «un paliativo temporal».
En tal sentido reiteraron sus reivindicaciones de recomposición salarial, convocatoria a paritarias sectoriales y obtención de un Convenio Colectivo de Trabajo. Por eso este miércoles 16 mantendrán una nueva reunión abierta para evaluar los pasos a seguir.
Por último, elaboraron una carta dirigida a la presidenta del CONICET, Ana Franchi, a través de la cual convocan a una junta de firmas por un «pedido formal de un Convenio Colectivo de Trabajo para CONICET».
«Creemos que sería importante y beneficioso para todo el colectivo que integra el organismo abrir un espacio de discusión sobre un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) a la brevedad, dado lo apremiante de nuestra situación salarial», explican en el documento.
Así, piden que se intermedie con el Poder Ejecutivo Nacional para tal fin y que los gremios de ATE y UPCN, queden apuntados por ser los encargados de llevar adelante esta discusión.
«Estamos convencidos, como colectivo de trabajadores, que un CCT mejoraría sustancialmente las condiciones laborales de todos los escalafones de nuestro organismo. Nuestro pedido se basa, además, en los comunicados emitidos en varias oportunidades por el Directorio, en los cuales sus miembros se han pronunciado repetidamente a favor de gestionar un convenio sectorial».