¿De que manera las criptomonedas pueden beneficiar al sector gremial argentino?

Las criptomonedas han multiplicado las posibilidades de acceso al dinero en todo el mundo, un fenómeno del que no se escapa Argentina y que, además, puede jugar un papel importante en un aspecto muy concreto de su economía. Los sindicatos pueden encontrar en estas divisas electrónicas la solución a algunos de los problemas que, hoy en día, sufren los trabajadores, fruto de la inestabilidad económica que asola al país. 

Informes recientes indican que casi la mitad de los pagos realizados por empresas con criptomonedas, a nivel mundial, tienen a Argentina como destino. Es decir, casi la mitad de las compañías que utilizan las divisas electrónicas para pagar a empleados o proveedores están ubicadas en la República; un reflejo de la creciente importancia que el mundo empresarial argentino otorga a un modelo económico que dista mucho del sistema tradicional. 

Los pagos con pesos o dólares están sujetos a una estricta regulación, de la que escapan, en cierta medida, las criptos. La moneda nacional, en concreto, está sujeta a la volatilidad financiera del país y otros factores que pueden influir directamente sobre su valor, cambiante en un corto espacio de tiempo. Las divisas electrónicas, en cambio, se encuentran en un espacio más flexible en cuanto a los movimientos de capitales, además de presentar intercambios sencillos y rápidos. Hacer un pago en Bitcoin desde un servidor ubicado en España con dirección a Sudamérica puede completarse en unos pocos minutos, pues no está sometido a tasas ni controles; y se produce en un entorno íntegramente digital. 

En este escenario, no es extraño que cada vez más compañías prefieran utilizar las criptomonedas, especialmente en un país como el argentino, que lleva años sumido en una corriente inflacionista y una devaluación de su moneda. El objetivo es que el valor del dinero que el trabajador recibe por su trabajo no se deprecie. De acuerdo con esta idea, se entiende que tanto las compañías como los profesionales tienden a buscar activos estables, como el USDT. Se trata de una criptomoneda que se equipara al Dólar. Es un método eficaz que permite a los usuarios recibir pagos con la garantía de que el valor de su dinero se mantendrá intacto, al menos a medio plazo. 

Refugio ante la devaluación del peso

Estos ingredientes invitan a una reflexión que pone en el punto de mira al sector gremial. Los sindicatos pueden apoyarse en la tecnología Blockchain para buscar acuerdos con la patronal y el Gobierno que mejoren las condiciones de los trabajadores. Es decir, el marco de trabajo estaría bajo el objetivo de que las empresas paguen la totalidad o una parte del salario, o las dietas; a través de pagos electrónicos con criptomonedas estables. Ésta sería una garantía para que la fuerza de trabajo argentina obtuviese la recompensa que merece, sin el temor a que ésta se diluya en unos meses debido a la depreciación de la moneda. 

De esta manera, los argentinos que miran hacia el exterior no verían como su moneda es cada vez menos competitiva ante el Dólar o el Euro. La ventaja de las criptomonedas ‘stablecoins’, que son aquellos que se equiparan a otro activo estable, es que pueden venderse rápidamente. Así, un ciudadano que cobra su salario con esta fórmula puede asumir pagos en Estados Unidos o Europa con la tranquilidad de disponer de un poder adquisitivo razonable. 

¿De que manera las criptomonedas pueden beneficiar al sector gremial argentino?

Una llamada para los jóvenes

Más del 60% del público que utiliza criptomonedas en Argentina tiene menos de 34 años. Existe un marcado carácter joven entre quienes utilizan el Blockchain. Los sindicatos tienen aquí una oportunidad histórica para acercar el mundo laboral a los más jóvenes, especialmente en una etapa de inestabilidad como la que se vive en esta década, donde el desempleo juvenil (hasta 24 años) se ha acercado al 20% y es tres veces mayor que el del resto de la población. 

Los pagos en criptomonedas que el sector gremial puede negociar sería un camino para facilitar el acceso del público de menor edad al mercado laboral. Si saben que recibirán una parte de su salario en USDT podrían estar más motivados, pues ven que pueden utilizar sus ganancias en el mercado mundial. 

Pagos internacionales más fáciles

Otro beneficio que los sindicatos pueden encontrar con las criptomonedas reside en la mayor facilidad que estas ofrecen para acceder a fondos internacionales. Es decir, las compañías que operan con las divisas electrónicas encuentran más flexibilidad y comodidad a la hora de realizar operaciones de compra y venta en el exterior. Asimismo, los grandes fondos de inversión verían en Argentina un entorno que se supera ante las dificultades y que busca el espacio adecuado para ganar tranquilidad. Es una invitación a que empresas extranjeras quieran invertir en el país con tranquilidad. 

A estos avances que los sindicatos pueden conseguir para los trabajadores por medio de las criptomonedas, se suman las ventajas que se encontrarían dentro de las propias organizaciones sindicales. Nuevos métodos de pago para los afiliados y un sistema más transparente que, desde luego, mejoraría la percepción de la ciudadanía sobre ellos.