Aerolíneas Argentinas suma 11 meses sin paritarias y los pilotos van al paro por 48 horas el fin de semana

Los pilotos de Aerolíneas Argentinas (APLA) y Austral (UALA) anunciaron ayer un paro por 48 horas para este fin de semana por la «falta de acuerdo en la negociación salarial». Se trata de una demora de 11 meses que también tiene movilizados a los Aeronavegantes.

La medida de fuerza de los pilotos, que comenzará a las 0 del sábado y finalizará a las 23.59 del domingo, fue anunciada luego de una asamblea que causó la cancelación de más de 70 vuelos durante la tarde del lunes y afectó a casi 8.000 pasajeros.

«Mientras la inflación reduce día a día el poder adquisitivo de los trabajadores, la empresa sigue sin hacer ninguna propuesta de recomposición salarial para finalizar la paritaria 2018-2019», informa el comunicado de APLA.

La disputa salarial se suma al conflicto con el gobierno nacional a partir de su política aerocomercial. La semana pasada, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, había lanzado un plan de lucha en contra de la implementación del sistema «interchange» que les permite a las aerolíneas intercambiar aviones entre los distintos países que operan.

APLA denuncia que se trata de una modalidad que este empresa implementó en otros países de la región para avanzar con la precarización de las condiciones laborales. «Ya lo hicieron en Brasil, empezaron con el interchange con tripulación local y ante los primeros conflictos empezaron a amenazar con utilizar tripulación de otro país», explicó a Mazzieri a Infobae.

«Esta modalidad garantiza el empleo argentino, con tripulaciones de mando y cabina argentinas. Se opera bajo derechos de tráfico argentino. Permite una optimización de la flota y flexibilidad ante contingencias», explicaron fuentes del sector.

Por otro lado, el sindicato liderado por Pablo Biró también lleva adelante un reclamo contra la sindicalización paralela de los pilotos de la empresa Latam.

Por su parte los Aeronavegantes también condenaron la demora en el cierre paritario.»Teniendo en cuenta los acuerdos parciales de enero y junio, se nos adeuda la inflación del semestre abril-octubre, junto con una compensación por la enorme demora de la paritaria. La aerolínea se encuentra hoy a la deriva, sin conducción, y con autoridades incapaces no sólo de poner una oferta salarial en la mesa de negociaciones, sino más grave aún, de garantizar el funcionamiento ordinario de la compañía como el pago de salarios, ocasionándole daños incalculables.», expresó Juan Pablo Brey el secretario General del gremio.

«Pasados ya 11 meses de una ronda paritaria inconclusa, hecho inédito desde que en 2007 se reanudara este mecanismo anual de discusión salarial y convencional, la empresa muestra un absoluto desinterés en alcanzar acuerdos o brindar siquiera la más mínima certeza de cara al futuro inmediato.», afirmó Brey.

Además el dirigente gremial apuntó que «A esto se suma el desastre operativo generado por la falta de dotación en ambas áreas, con el consecuente perjuicio sobre la vida cotidiana de nuestros compañeros. Estas problemáticas fueron planteadas y discutidas hasta el hartazgo, chocando siempre con la decisión política de no acordar y llevarnos al conflicto intencionalmente para desgastarnos».

«A esta altura será sin dudas quien asuma la próxima gestión de la empresa, quién deberá como primera e impostergable medida, retomar nuestra demanda de recomposición salarial y cuestiones particulares de cada colectivo», agregó.

Por su parte Alejandro Kogan, Secretario de prensa de Aeronavegantes, indicó: «El sector aeronáutico necesita imperiosamente de un rotundo cambio de rumbo, que vuelva a poner en valor a los Sindicatos de actividad como factores fundamentales de la solución, y no como culpables de los enormes problemas que esta política aerocomercial ha generado».

«Es fundamental que todos seamos plenamente conscientes de la gravedad concreta de la situación que está enfrentando nuestra aerolínea de bandera que se encuentra hoy sin fondos y nuevamente vaciada», finalizó Brey.