INFOGREMIALES
Facebook Twitter Instagram
Buscar
Facebook Twitter Instagram
INFOGREMIALES
Informe del Ministerio de Desarrollo Productivo desmiente "éxodo de empresas" del país
Facebook Twitter Instagram Mail
Buscar Menú principal
Actualidad 03/11/2020 00:01:00
Facebook Twitter
Informe del Ministerio de Desarrollo Productivo desmiente "éxodo de empresas" del país
Informe del Ministerio de Desarrollo Productivo desmiente "éxodo de empresas" del país
En las últimas semanas se instaló que Argentina estaría sufriendo un supuesto "éxodo" empresarial, producto de las políticas anti-inversión supuestamente vigentes en el país. "Hay empresas que siguen apostando por el país y anunciando inversiones todas las semanas", asegura el informe.
03/11/2020 00:01:00

El diario La Nación publicó una nota fortaleciendo cierto rumor que refiere a un supuesto "éxodo" de empresas producto de políticas públicas que serían repelentes de la inversión privada. La llamaron sin vueltas "Un país que no es negocio. Las 20 empresas que están desinvirtiendo en la Argentina". 

Desmintiendo cada uno de los puntos, el Ministerio de Desarrollo Productivo encabezado por Matías Kulfas, elaboró un informe en el que afirman que los 20 casos mencionados difieren entre sí y sólo 4 responden a salidas efectivas, que son aerolíneas en crisis en todo el mundo. Al mismo tiempo, enumeran 35 empresas que entre junio y octubre anunciaron inversiones productivas en Argentina. "Si bien el escenario global y local es complejo, y a pesar del mito del "éxodo", lo cierto es que hay empresas que siguen apostando por el país y anunciando inversiones todas las semanas.", aseguran. 

Los casos mencionados "involucran empresas de diferentes sectores, de distintos tamaños, conocidas o desconocidas, y tanto nacionales como multinacionales.", tal es el caso de las seis automotrices más conocidas, la refinería de origen brasileño Raízen, la empresa cervecera de capitales chilenos CCU, dos mineras, la multinacional norteamericana Intel, Unilever, cuatro textiles entre ellas Puma, Tetrapak (cartón) y Serranos (colchones), el Grupo SIMPA (motocicletas), Quilmes, Newsan (lavarropas LG), Griferías Hidromet, Visuar *electrodomésticos para Samsung), la empresa brasileña Santana Textil, TN&Platex, la empresa mexicana Rotoplas (termotanques y calefones), Seeds Energy (biogas), Vtex (e-commerce), Globant, Catalent (farmacia), Bagó (biotecnología), la empresa brasileña Santista empezará a producir en Tucumán una tela para desactivar el coronavirus en solo tres minutos, Agrality (semillas híbridas), Howard Johnson, Ingeniería Sima, junto con Sancor Seguros y otras firmas (Vaca Muerta), SPI Astilleros, frigorífico Sodecar, metalmecánica Arneg, la Asociación de Cooperativas Argentinas (terminal porturaria en Santa Fe) y pymes como Chriscar (industria forestal), RyR SA (sanitizantes y desinfectantes), Cara Sur (bodega de vinos de alta gama) y Neumáticos Corral, que reabre luego de cerrar en 2017.

El informe también recuerda que entre diciembre de 2015 y diciembre de 2019, es decir durante la gestión macrista, cerraron más de 25 mil empresas, 10 de ellas de más de 500 trabajadores, y 200 con las que se perdieron entre 100 y 500 puestos de trabajos. 

"La pandemia llegó sobre el mencionado escenario de repliegue de capacidades productivas de los años previos." y especifican "El piso de la actividad económica fue abril y, desde entonces, se ha observado una mejora gradual de la actividad económica, con características muy heterogéneas. Mientras que actividades como la industria hoy presentan niveles de actividad cercanos a los de la prepandemia, hay otras que aún persisten severamente afectadas. Es el caso del turismo, el transporte de larga distancia, la gastronomía, la cultura o el entretenimiento."

En ese sentido, detallan: "Entre abril (que fue el peor momento de la pandemia) y agosto-octubre, hemos visto un cambio rotundo en las demandas empresariales que nos llegan todos los días. Mientras que hace unos meses la gran mayoría de las preocupaciones del sector productivo estaban ligadas a la ayuda para el pago de salarios por la vía del programa ATP, hoy la agenda está mucho más relacionada con la necesidad de créditos para capital de trabajo y para la inversión."

Y cierran: "Lo ocurrido en los últimos años confirma que un rasgo fundamental para que Argentina sea atractiva en materia de inversiones es que haya demanda, tanto local como externa. No basta con profetizar "lluvias de inversiones": sin mercado (interno y externo), no hay inversión posible."

Compartir esta Nota Facebook Twitter Instagram Mail
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
12/12/2020 04:33:00
Compartir Facebook Twitter
El Gobierno amplió el Repro II a sectores críticos y ya se perfila como sucesor del ATP
Se trata de la ampliación del programa pensado para sostener empleos en empresas en crisis. Aporta una porción del salario de cada trabajador. Ahora incorpora a los sectores críticos por la pandemia como las actividades culturales y el turismo.
11/12/2020 00:02:00
Compartir Facebook Twitter
Detectaron a 32 trabajadores rurales en condiciones de semi esclavitud en San Luis
Lo detectó un operativo del Ministerio de Trabajo de la Nación de verificación en una cosecha de papa. Allí encontraron a 47 trabajadores que no contaban con las condiciones mínimas de seguridad e higiene laboral. De estos, 15 fueron forzados a escapar a campo traviesa para evitar la inspección.
07/12/2020 00:00:00
Compartir Facebook Twitter
En sintonía con el salario mínimo, aumentan los haberes del programa de reconversión de planes sociales a empleo
Se trata del plan Potenciar Trabajo, que aspira a crear 300 mil empleos más. El incremento es por la actualización del Salario Mínimo que rige desde diciembre. Además recibirán un bono de fin de año de 9.400 pesos.
SUSCRIBITE
Recibí InfoGremiales
en tu WhatsApp