INFOGREMIALES
Facebook Twitter Instagram
Buscar
Facebook Twitter Instagram
INFOGREMIALES
En plena pandemia, paran trabajadores de salud en todo el país para pedir mejores condiciones laborales
Facebook Twitter Instagram Mail
Buscar Menú principal
Actualidad 05/05/2020 15:26:00
Facebook Twitter
En plena pandemia, paran trabajadores de salud en todo el país para pedir mejores condiciones laborales
En plena pandemia, paran trabajadores de salud en todo el país para pedir mejores condiciones laborales
Este jueves 7 de mayo, trabajadores de la salud encabezados por la FESPROSA más regionales de todo el país realizarán una jornada de lucha reclamando medidas de protección para el sector sanitario, bono, convocatoria a paritarias y repudiando la precarización laboral y las rebajas salariales.
05/05/2020 15:26:00

Distintas organizaciones gremiales del sector salud rechazaron la resolución conjunta de los ministerios de Salud y Trabajo de la Nación Nº 3/20 que les niega el bono estímulo a un gran parte de los trabajadores sanitarios ya que sería sólo para el personal de los hospitales que esté afectado al contacto directo con pacientes con COVID-19 positivo. Se excluye a los sectores de apoyo, a los hospitales con internación sin coronavirus y a todos los establecimientos sin internación, es decir los centros de salud.

"Frente a la pandemia, el sistema de salud funciona como un todo. El personal de los 6000 centros de atención primaria  que recibe a los pacientes o el personal de apoyo que realiza desde análisis complejos hasta la limpieza es arbitrariamente excluido. Lo que originalmente fue pensado como un estímulo para todos los trabajadores afectados a la pandemia, como la materialización del aplauso cotidiano que recibimos de la sociedad, finalmente ha discriminado a una parte del equipo de salud", asevera el texto de las organizaciones firmantes que encabeza Fesprosa. 

También reclaman por el desalentador panorama general. En la mayoría de las provincias (que son las grandes empleadoras del sistema público de salud) predomina la precarización laboral, el congelamiento de paritarias, el retraso en la liquidación de haberes e incluso la amenaza del pago en cuotas y hasta la rebaja salarial. 

"A esto deben agregarse las inaceptables condiciones en las que en muchos lugares nos vemos obligados a enfrentar la pandemia, con insumos y Equipos de Protección Personal insuficientes en cantidad y calidad, con espacios físicos y organización del trabajo inadecuados y baja dotación de personal. No es casual entonces que Argentina se encuentre entre los países con más alto porcentaje de trabajadores  de salud  afectados por COVID 19", agregaron.

Desde las organizaciones plantearon la necesidad de extender el bono estímulo en el llamado Bono Nacional Para Todos y elevaron el planteo a los funcionarios responsables pero la respuesta hasta hoy ha sido negativa. "Es por ello que hemos decidido convocar a una Jornada Nacional Lucha, con variadas acciones, paros y movilizaciones para el día 7 de mayo, manteniendo la atención del COVID-19 y las urgencias", indicaron las organizaciones.

Las consignas son: "No a la discriminación; Bono Nacional para todo el equipo de salud; que las provincias y la Nación reabran paritarias para un aumento salarial de emergencia y el fin de la precarización laboral; Exención impuesto a las ganancias; Protección YA para todos los trabajadores sanitarios.". 

Firman Fesprosa- Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina; APSS Asociación de Profesionales de Servicio Social (CABA); SITOSPLAD; CTA-A Capital; CTA-A Rosario; CTA-A Chaco; CTA-A Corrientes; Siprus (Santa Fe); ATE Rosario; CTA a Misiones; ATE Misiones; UTS (Córdoba); SITAS (Tucumán); Aptasch ( Chaco); Cuerpo de delegados CAPS Ate (Corrientes); Ag Nacional René Salamanca (Corrientes); Siprosapune (Neuquén); Siprosa (Tierra del Fuego); Aprosa (Santa Cruz); SISAP-(Chubut); Sitrasap (La Pampa); APTS (San Luis); Asprosa (San Juan); Aprosca (Catamarca); Aproslar (La Rioja); Asiprotes (Formosa); ASMG y F Asociación Santafesina de Medicina General y Familiar; APS (La Matanza); CICOP Escobar; CICOP Mercedes; CICOP Junín; CICOP Bragado; CICOP Opendoor Luján; CICOP Haedo; Agrupación 20 de Febrero  (Salta); Tribuna de Salud; Corriente Sindical Jorge Weisz.

Compartir esta Nota Facebook Twitter Instagram Mail
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
27/11/2020 12:55:00
Compartir Facebook Twitter
Sin paritarias en 2020 y con deudas salariales, paralizan por 48 horas la obra social que controlan los gremios docentes
La huelga sin asistencia a los lugares de trabajo fue convocada por el gremio de OSPLAD, la obra social que está en manos de los gremios docentes. Los trabajadores no tuvieron paritarias en 2020. Además mantienen deudas salariales.
10/11/2020 09:34:00
Compartir Facebook Twitter
Con 53 mil contagiados y 3 mil fallecidos, trabajadores de Salud reclaman licencia extraordinaria
"El agotamiento de los equipos es una fuente de contagio", argumentó María Fernanda Boriotti, Presidenta de FeSProSa. Y más allá de coronavirus, la Federación señala que el esfuerzo realizado durante la pandemia podría tener graves consecuencias en la salud de las y los trabajadores.
08/11/2020 00:01:00
Compartir Facebook Twitter
#HistoriasDeMujeresSindicalistas Hebe Nelli: "Tenemos que plantear cosas que vayan más allá de lo posible"
(Por Ana Flores Sorroche) Secretaria Gremial de la regional Capital de la CTA Autónoma, delegada en el sindicato de la obra social docente (SITOSPLAD), trabajadora, estudiante de Derecho y mamá. Con una perspectiva de género, clase y raza, Hebe invita a reflexionar sobre la militancia sindical desde la interseccionalidad.
SUSCRIBITE
Recibí InfoGremiales
en tu WhatsApp