El aislamiento social, preventivo y obligatorio expuso una serie de problemas estructurales del país que de alguna manera no se visibilizaban por las urgencias. Entre ellos se encuentran las deficiencias en la conectividad y la carencia de regulación en las telecomunicaciones, donde dos o tres jugadores claves del sector privado imponen las condiciones. Ambas cuestiones se convirtieron, por ejemplo, en un obstáculo para la continuidad pedagógica de cientos de miles de chicos.
"Hoy nos damos cuenta que es necesario eliminar la brecha digital", dice Fabián Boccella, el líder de la Unión del Personal Jerárquico de Empresas de Telecomunicaciones (UPJET) que retoma las recientes declaraciones del ministro de Educación Nicolás Trotta, en las que puso de relieve la situación.
"Desde UPJET venimos trabajando el tema desde hace tiempo. En noviembre del año pasado pusimos a consideración una propuesta para el desarrollo de las Telecomunicaciones. Entre los principios de la propuesta está el hecho de que las telecomunicaciones son una industria estratégica y constituyen un servicio esencial, que la legislación vigente no lo contempla", le dijo Boccella a InfoGremiales.
"Otro de los principios que nosotros declaramos es que todos los habitantes de la Argentina tienen derecho a la información y al conocimiento, con acceso de calidad y monitoreado por parte del ente regulador", explicó el gremialista que forma parte de la Corriente Federal de Trabajadores.
Para Boccella, un ingeniero con un posgrado en Telecomunicaciones, "no debe existir una brecha digital entre los habitantes de nuestro país sin distinción de su nivel de ingresos o su lugar de residencia. Hoy por la crisis nos damos cuenta que la brecha existe y debemos eliminarla".
Además puso el eje en quién define las reglas del juego en una actividad estratégica para el país y sus habitantes: "Ninguna empresa u organización debe determinar qué servicios y en qué condiciones deben brindarse. Por eso el Estado debe regular e intervenir".
"Nosotros sugerimos que se desarrolle un acceso básico universal, un paquete de piso mínimo para todo ciudadano. En ese sugerimos que esté contemplado el acceso a un teléfono fijo, uno móvil, banda ancha cómo mínimo de 20 megas, un servicio de TV con una grilla mínima y regulado por el Estado", señaló el dirigente e hizo referencia al proyecto que ya le envió a Alberto Fernández y sus ministros para que lo consideren.
Boccella sostuvo que estamos ante "una oportunidad para hacer los cambios estructurales en materia de telecomunicaciones".
"Las telecomunicaciones y los servicios de telecomunicaciones son la plataforma necesaria para completar la revolución 4.0. Para el desarrollo de las industrias, para la creación de nuevos puestos de trabajo, para que podamos teletrabajar, para que podamos hacer coworking, para que podamos estudiar o completar nuestros estudios. Hay que tener en cuenta que sin redes de telecomunicaciones no hay desarrollo", concluyó.