"En América Latina, hoy la única paritaria docente, el único lugar donde se discute el convenio colectivo, es en nuestro país. Eso es un orgullo", enfatizó el secretario general de CTA de los Trabajadores y diputado nacional, Hugo Yasky, en declaraciones a los periodistas acreditados de Casa Rosada.
Tal como lo habían anticipado a NA fuentes sindicales, el jefe de Estado recibió al presidente de la Internacional de la Educación, el estadounidense David Edwards, quien resaltó que "En América Latina la paritaria casi no existe, existe solamente acá".
En una reunión en el salón de los Científicos Argentinos de la Casa Rosada, el Presidente felicitó a todas las partes porque "han hecho un gran esfuerzo" para llegar a un acuerdo en el marco de la paritaria nacional docente, que "permitirá que las clases comiencen según el calendario escolar".
Durante el encuentro, que inició a las 18.00 y se extendió por dos horas, Fernández remarcó: "Si bien no nos sobra nada, quisimos volver a garantizar un equilibrio docente en todo el país".
"Tenemos que reconstruir la confianza y el respeto entre los docentes y el Gobierno, ya que es algo básico que el gobierno anterior (de Mauricio Macri) no lo hizo. Es una muy buena señal para los trabajadores de la Educación del planeta que en Argentina hay un país serio que respeta los derechos laborales", manifestó Edwards.
Tras la reunión, afirmó que el Gobierno nacional debe "salir de esa situación de deuda con el FMI de una manera segura, en la que se pueda invertir en la Educación, en la reconstrucción del país".
"En el pasado el Fondo cometió muchos errores y ésta es la oportunidad de hacer algo bien para el pueblo argentino, y mostrar que invierten en el desarrollo y no en la destrucción", expresó.
A su turno, Yasky indicó que "si se aprueba en el Congreso de CTERA, va a haber un acuerdo nacional", lo que va a "implicar que en la inmensa mayoría de las provincias, no hay que descartar que sea en todas, el ciclo lectivo empiece".
"La paritaria se da en un momento muy difícil de la Argentina, con la estreches presupuestaria que todos conocemos, pero que ha significado la posibilidad de encontrar un primer acuerdo y dejar abierta la continuidad de las discusiones de acá a tres meses",destacó.
La reunión se llevó a cabo después de que se llegó a un acuerdo en el marco de la paritaria nacional docente, que fijó el nuevo salario mínimo inicial en 23 mil pesos a partir de febrero y en 25 mil pesos a partir de julio.
También participaron del encuentro el ministro de Educación, Nicolás Trotta; la secretaria General de la CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación), Sonia Alesso; el secretario General del Suteba (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires), Roberto Baradel; y Carlos de Feo, Secretario General de CONADU (Federación Nacional de Docentes Universitarios), entre otros.