El pago del aumento salarial de 4 mil pesos a los empleados del sector privado que deberá comenzar a cancelarse a partir de febrero próximo, está generando cierta resistencia y preocupación en algunos sectores empresarios que advierten sobre la imposibilidad de contar con fondos para cumplir con esta decisión del Gobierno.
Un caso es el de la medicina privada, desde donde se asegura que no hay manera de hacer frente a ese pago ni de tampoco iniciar las negociaciones paritarias para analizar aumentos salariales al personal que se desempeña en todo el sector.
Por lo menos así se lo anticiparon a las autoridades nacionales los dueños de prepagas, clínicas, sanatorios, obras sociales sindicales y provinciales, prestadores y financiadores, entre otras firmas con actividad en el área de la salud privada.
Según pudo saber iProfesional, no se trata de un rechazo a la medida impulsada por el presidente Alberto Fernández para intentar recomponer la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores sino de la inexistencia de fondos en el marco de una profunda crisis que atraviesa el sector.
Para intentar encontrar alternativas que permitan una solución al problema es que las cámaras que agrupan a las empresas de medicina privada mantendrán reuniones con varios de los ministros del Gobierno que tienen injerencia sobre el área.
La resolución se suma a la de los estacioneros que le señalaron al ministro de Trabajo, Claudio Moroni que no pueden pagar el "incremento solidario".
Según la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (Fecra), la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha), la cámara de de GNC y la Asociación Estaciones de Servicio (AES) las ventas están cayendo y los precios están congelados, por lo que señalaron que "entendemos el objetivo, también consideramos que hay EESS (estaciones de servicios) y son muchas, que no tienen espaldas para seguir asumiendo cada vez más erogaciones, máxime si la relación precio por volumen no revierte su vigente plena caída".