Con esas palabras expresó el dirigente de los municipales de Avellaneda -Hernán Doval- el acuerdo cerrado entre el STMA y la UNDAV.
El año en el que el Trabajo perdió su rango ministerial, la reducción de su presupuesto general en pesos, comparado con 2017, fue del 33%. Si le sumamos la erosión de la inflación, el recorte fue del 55% en términos reales.
El peso de los servicios sobre el salario mínimo se habrá más que cuadruplicado cuando termine de aplicarse el último tarifazo anunciado por el Gobierno. Pasará del 6,3% en diciembre de 2015 al 26% en junio de 2019.
En el contexto de caída de salario real y retracción del consumo, la industria de la alimentación destruyó más de 2.300 puestos de trabajo en los últimos dos años, según un trabajo de la Universidad Nacional de Avellaneda.
El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda advirtió que sigue la caída de la industria textil y que "la destrucción de puestos de trabajo en 2017 fue la mayor desde la crisis de inicio de siglo".
Un informe basado en datos oficiales del INDEC revela que los sueldos vienen perdiendo la carrera contra la inflación. El deterioro en el sector privado es, en promedio, del 6,5%. En algunos sectores la pérdida es mayor a los dos dígitos.
Lo revela un estudio de la Universidad Nacional de Avellaneda. En los últimos dos años y medio se perdieron 63 mil puestos de trabajo. La industria marroquinera y la textil son los sectores más afectados.
Históricamente oscilaba entre el primer y el segundo puesto. Producto de las últimas devaluaciones, el salario mínimo descendió tres lugares y está por debajo de Uruguay, Chile y Ecuador. Desde que Macri es presidente cayó un 34,8%.
Argentina ya es el tercer país de la región de mayor gasto en tarifas en relación al salario y el que registra un mayor incremento del peso de los mismos en los últimos tres años, según se desprende de un informe de la Universidad de Avelleneda (Undav).
Jorge Calzoni, rector de la UNDAV, y Hernán Doval, Secretario Gral de los Municipales de Avellaneda, mantuvieron un encuentro en medio de los agitados tiempos políticos y sindicales que se dan en el municipio conducido por Ferraresi
Un estudio de la Universidad Nacional de Avellaneda reveló que Argentina fue el país de la región en el que más poder de compra perdió el salario mínimo en los últimos dos años.
Un trabajo de la Universidad de Avellaneda muestra que, lejos de la quiebra como sostenían para reclamar la reforma del sistema de riesgos del trabajo, las ART mejoraron sensiblemente sus ingresos y redujeron sus gastos.
Inflación, quita de retenciones y ddevaluación detonaron el poder adquisitivo y así lo demuestra un estudio de la Undav. Argentina fue el país donde más se redujo el poder de compra del salario mínimo, vital y móvil en la región.