Las partes relanzaron el Proyecto Moda Federal con el fin de superar los desafíos de la crisis que se atraviesa. Apuntan a generar trabajo en los talleres textiles, Pymes, organizadores de eventos y modelos.
Personal de la Policía de la Ciudad realizó un operativo en Villa Lugano y produjo cuatro detenciones. En el lugar había, además de los 16 trabajadores, tres bebés. La fachada era una falsa remisería.
La AFIP detectó condiciones insalubres de trabajo e informalidad laboral en la totalidad de talleres textiles que inspeccionó en los barrios porteños de Flores y Parque Chacabuco, informó hoy la dependencia oficial.
Se trata de Tejedurías Naiberger. La firma resolvió la cesantía de 38 empleados. Los operarios tomaron la planta en reclamo de reincorporaciones. Temor por desalojo.
En el Registro Nacional de Talleristas figurarán quienes realicen actividades de confección de prendas de vestir, fabricación de calzado, marroquinería y talabartería. Las grandes marcas y cadenas comerciales deberán contratar de ese listado.
La Alameda, junto al espacio Bien Común y la campaña Ropa Limpia -son más de 20 marcas textiles que producen en "condiciones dignas de trabajo"-, presentó tres proyectos de ley en la Legislatura porteña, para luchar contra el trabajo esclavo.
En procedimientos realizados en los barrios porteños de Parque Avellaneda, Villa Santa Rita y Parque Chacabuco se rescataron 3 personas víctimas de trata laboral.
Lo detectó la AFIP. Desde 2012 el organismo relevó 10.707 trabajadores de los cuales 6.994 presentó irregularidades en su registración.
Ocho talleres textiles clandestinos que realizaban prendas para importantes marcas fueron clausurados por la AFIP en la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Córdoba.
Dos talleres textiles clandestinos fueron clausurados en operativos encabezados por la AFIP. Descubrieron 14 empleados explotados.
El operativo ordenado por el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional 2 se efectuó en un taller textil ubicado en la localidad Villa Madero, en donde se confeccionaban y estampaban prendas para la conocida marca Grisino.
La Alameda denunció que alrededor de 2.200 niños viven en 350 talleres textiles clandestinos en el barrio porteño de Flores. Explicaron que se produce en un radio pequeño y que hay connivencia del Gobierno de la Ciudad.
Un niño de 13 años y 14 trabajadores en condiciones de hacinamiento fueron encontrados en la inspección a un taller textil clandestino en La Matanza.
El Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires clausuró un nuevo taller clandestino, esta vez en el barrio de Parque Chacabuco, en lo que constituye la quinta intervención de este tipo en menos de tres semanas.
Un taller textil del barrio de Flores que había sido clausurado en 2006 fue allanado por la Policía por orden del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas 1 de la Ciudad de Buenos Aires que determinó el nuevo cierre del local por razones de seguridad.
Un taller textil que funcionaba en forma clandestina en el barrio de Parque Avellaneda fue allanado por efectivos de la Policía Federal en el marco de una investigación iniciada tras una denuncia por trata de personas.
Dos talleres textiles que funcionaban en forma clandestina dentro de viviendas en el barrio de Flores fueron clausurados. Se detuvieron a los encargados de ambos espacios.
La iniciativa de la Defensoría del Pueblo se elevará a la Legislatura porteña. El proyecto pide la creación de un registro de talleres, los cuales deberán garantizar estándares de habilitación, seguridad y condiciones de medio ambiente.
En total 30 personas que se encontraban esclavizadas en un taller clandestino ubicado en el barrio porteño de Pompeya fueron liberadas por la Policía Metropolitana, que detuvo a los tres responsables del lugar y secuestró gran cantidad de mercadería.
El titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, apuntó al gobierno porteño por el incendio que causó la muerte de dos menores de edad. Para el gremialista el gobierno porteño "trata de ocultar y destruir pruebas"
La Justicia realizó ocho allanamientos en la Ciudad de Buenos Aires y rescató a seis personas en situación de trata laboral, a partir de la denuncia de una adolescente de 16 años que logró escapar de un taller textil ilegal.
Los menores tenían 7 y 10 años, respectivamente y según testigos, trabajaban en un taller clandestino. Sus padres fueron internados con quemaduras. Hay denuncias de 3 mil establecimientos similares en la CABA.
La Administración Federal de Ingresos Públicos realizó dos inspecciones en talleres textiles de la Capital Federal y el partido bonaerense de San Martín, ambos a cargo de monotributistas que no tenían registrados a la totalidad de sus empleados.
Como medida preventiva, la AFIP le suspendió el CUIT a cinco empresas textiles. Los titulares de las firmas fueron procesados por la Justicia por ser partícipes de una cadena que explotó laboralmente a 57 personas.
El trabajo en negro alcanza al 31% de los asalariados y asciende al 62% de los cuentapropistas. Las habitantes de las comunas del sur y los jóvenes son quienes más padecen el fenómeno.